Columna de opinión | IGP: Tecnologías y Geoambiente

Nota Informativa
Por Edmundo Norabuena, investigador científico del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

22 de mayo de 2022 - 8:18 a. m.

A través de un capital intelectual acumulado a lo largo de décadas de investigación científica y aplicación permanente de tecnologías de punta, el IGP está a la vanguardia del desarrollo tecnológico. Su aporte más reciente es el radar meteorológico SOPHy (Sistema de Escaneo para las Observaciones de Eventos Hidro-meteorológicos Peruanos).
SOPHY permite identificar la presencia y distribución de las precipitaciones en un rango de hasta 50 km de distancia y procesar la información en tiempo real para determinar los niveles de precipitación y distribución espacial.
El costo de SOPHY es inferior al del mercado internacional y replicarlo puede contribuir a reducir la brecha instrumental de la Red Hidro-Meteorológica Nacional del SENAMHI. Asimismo, se está implementando el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), un desarrollo tecnológico diseñado para emitir avisos ante la ocurrencia de sismos de magnitud mayor o igual a 6.0.
El SASPe consta de 106 estaciones sísmicas distribuidas a lo largo de la costa entre Tumbes y Tacna y cada una de ellas tiene incorporado un módulo de inteligencia artificial (IA) que luego de detectar el arribo de la primera onda sísmica, estima en un tiempo promedio de 5 segundos, la ubicación y magnitud del sismo.
Esta información es transmitida de inmediato por la estación detectora al Centro de Operaciones de Emergencia de INDECI más cercano, aquí se determina la zona de activación de las sirenas de alarma. Es importante resaltar que las alertas que emita INDECI serán efectivas solo para los ciudadanos que se encuentren a distancias de 36 o más kilómetros del epicentro del sismo. A mayor distancia más segundos de anticipación de la alerta. En el IGP seguimos haciendo “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.