Columna de Opinión: ACELDAT-PERÚ: el servicio de reportes acelerométricos del IGP
Nota Informativa
Fotos: IGP
20 de mayo de 2022 - 10:27 a. m.
Hoy en día, disponer de información para realizar investigación es vital en el caso sísmico, ya que de estos estudios dependerá cómo aporta la ciencia y la ingeniería en reducir el riesgo en la población. En este sentido, el Estado peruano apoyó la implementación de una Red Acelerométrica en nuestro país para registrar información que sea de utilidad para el uso de la ingeniería que busca, ante la ocurrencia de un sismo, conocer el comportamiento dinámico de los suelos y su relación con las estructuras.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) logró instalar cerca de 100 estaciones acelerométricas a nivel nacional, las cuales, ante la ocurrencia de un sismo, recolectarán información que permitirá conocer la calidad y el comportamiento dinámico de los suelos en las áreas afectadas por el sismo. Esta información ya es de libre acceso en la página web del IGP.
Este año, la información acelerométrica se vio fortalecida con la firma de dos importantes convenios de cooperación con el Colegio de Ingenieros del Perú–Consejo Nacional (CIP) y SENCICO, instituciones que pusieron a disposición del IGP una red de 45 estaciones acelerométricas que fortalecen un nuevo servicio para la comunidad científica.
ACELDAT-PERÚ es el nuevo servicio que recolecta, analiza, procesa y publica los reportes acelerométricos, los mismos que los usuarios pueden recibir siempre que se suscriban a este servicio. Del mismo modo, también podrán acceder a la página web de ACELDAT-PERÚ y tener acceso a información sobre las formas de onda del sismo registradas en cada estación de la Red Acelerométrica Nacional.
Con la disponibilidad de esta información, esperamos que la comunidad científica, y sobre todo del ámbito de la ingeniería, pueda avanzar con investigaciones que permitan reducir el riesgo ante los sismos y la calidad de los suelos sobre los cuales se han levantado todas las áreas urbanas. En general, es sabido que los suelos rocos o compactos atenúan a las ondas sísmicas y, por lo tanto, al ocurrir un sismo, no presentarían altos niveles de sacudimiento; contrariamente, cuando los suelos están compuestos por arenas, conglomerados, arcillas o rellenos, estos amplificarán el paso de las ondas y el sacudimiento del suelo se incrementará notablemente. Es por ello que en el IGP seguimos realizando “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.
Accede a nuestro servicio desde el siguiente enlace:
https://www.igp.gob.pe/servicios/aceldat-peru/