Columna de Opinión: El Observatorio Vulcanológico del Sur del IGP

Nota Informativa

Fotos: IGP

Unidad funcional de Comunicaciones

3 de mayo de 2022 - 10:36 a. m.

En el Perú existen 16 volcanes considerados como activos y potencialmente activos, ubicados en las regiones de Ayacucho, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna, en cuyo ámbito de influencia habita una población de más de 1 220 000 personas. El Perú no es ajeno a erupciones volcánicas, ya que solo en los últimos 600 años han ocurrido aproximadamente 45 erupciones explosivas registradas en 6 volcanes: Sabancaya y Misti en Arequipa; Ubinas, Huaynaputina y Ticsani en Moquegua; y Tutupaca en Tacna. Asimismo, desde el año 1990 hasta la actualidad han ocurrido hasta 5 procesos eruptivos que corresponden a las erupciones de los años 2006-2009, 2013-2017 y 2019 generadas por el volcán Ubinas. Esta última erupción afectó a una población aproximada de 30 000 habitantes de las regiones de Moquegua, Puno y Tacna. Las erupciones de los años 1990-1998 y la actual actividad 2016-2022 del volcán Sabancaya continúa perturbando el normal desarrollo de las actividades cotidianas de más de 10 000 personas de la provincia de Caylloma. La afectación principal en ambos casos se debe a la caída de cenizas y al descenso de lahares.

En ese panorama se hizo necesaria la creación de una oficina desconcentrada del Instituto Geofísico del Perú (IGP) en Arequipa, la misma que inició operaciones desde el año de 1990 a raíz del proceso eruptivo del volcán Sabancaya. A partir de entonces, las labores de monitoreo e investigación en vulcanología experimentaron un avance acelerado. En el año 2015, el IGP con apoyo del estado crea el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS) que, de acuerdo con el Decreto Supremo N.º 001-2015-MINAM, referido a la aprobación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del IGP, se le asigna la función general de observar y documentar las manifestaciones físicas, químicas, geológicas y petrológicas de los volcanes activos, con la finalidad de desarrollar investigaciones científicas que permitan el desarrollo de planes de prevención de desastres. Asimismo, esta oficina desconcentrada del IGP alberga al Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), unidad funcional responsable del monitoreo volcánico a nivel nacional.

Actualmente, el IGP está a puertas de inaugurar una nueva sede de amplios ambientes y moderna infraestructura ubicada en el distrito de Sachaca, donde operará el Observatorio Vulcanológico del Sur, consolidándose como el organismo rector en la investigación y monitoreo geofísico en volcanes para beneficio de toda la población de las regiones del sur del país, principalmente de aquellas que habitan en zonas de alto riesgo volcánico. En ese camino, el IGP sigue haciendo “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.