Columna de Opinión: Astronomía y Semana Santa

Nota Informativa

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

17 de abril de 2022 - 9:53 a. m.

Se ha preguntado usted: ¿Por qué las fechas de Semana Santa no son fijas para cada año? Pues, se debe a que se deciden siguiendo eventos astronómicos.

Lo principal es escoger el Domingo de Pascua Cristiana. Este se hace de la siguiente forma: Después de la fecha del equinoccio de marzo, se busca cuándo acontece la Luna llena inmediata. Y a partir de allí, se elige el domingo más cercano. Ese día es el llamado Domingo de Pascua. Así, la semana que contiene el mencionado domingo es la Semana Santa.

Dado que las fechas de Luna llena, después de un equinoccio de marzo, van cambiando año a año, es comprensible entender que, también las fechas de Semana Santa no sean fijas de un año al otro.

Los antiguos peruanos, durante el virreinato, consiguieron de una manera sutil, pero efectiva, incorporar sus sagrados dioses de adoración, dos de ellos de tipo astronómico, dentro de los símbolos cristianos impuestos por los conquistadores.

Colocaron, por ejemplo, las imágenes de la Luna (Mama Quilla) y el Sol (Inti) en ambos lados de la cruz cristiana. Además, consiguieron incorporar la imagen de una señora madre al pie de la misma cruz (Pacha Mama). Esto se mantiene hasta ahora y puede ser observado durante las festividades de Semana Santa, especialmente en el interior de nuestro país.

Fue una forma de preservar nuestra herencia cultural milenaria, dentro de imposiciones dictaminadas por una cultura invasora.

Así, las fechas de Semana Santa, más allá de su importante simbolismo religioso, son un buen ejemplo de cómo la astronomía está ligada claramente a nuestras costumbres humanas. Una vez más, la ciencia está presente en lo que uno menos se imagina. Es por ello que en el IGP seguimos haciendo Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.