Columna de Opinión: ¿Cuándo inició el estudio de volcanes en el IGP?

Nota Informativa

Fotos: IGP

Unidad funcional de Comunicaciones

12 de abril de 2022 - 10:10 a. m.

En 1987, el volcán Sabancaya se reactiva después de décadas de estar en completa calma, presentando intensa actividad sísmica acompañada de emisiones de gases. Luego, en mayo de 1990, inicia un nuevo proceso eruptivo con la emisión de cenizas y gases, situación que permitió al Instituto Geofísico del Perú (IGP), por encargo del Estado, iniciar las investigaciones y el monitoreo volcánico en el país. Desde entonces han pasado 33 años, tiempo en el cual se ha instalado la primera red sísmica de monitoreo en el volcán Sabancaya, lo cual permitió comprender los patrones preeruptivos, o aspectos dinámicos que anteceden las erupciones volcánicas. También se realizaron estudios en otros volcanes activos del sur peruano, que permitieron conocer el tipo de comportamiento dinámico, características de sus erupciones, área de afectación, etc. Fue parte de este progreso el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD), alianza que permitió la llegada a Perú de especialistas vulcanólogos que facilitaron la formación de un gran número de profesionales peruanos, algunos de los cuales actualmente integran los grupos de investigación del IGP.
El gran número de investigaciones publicadas y la participación efectiva del IGP en las últimas emergencias volcánicas presentadas por los volcanes Sabancaya y Ubinas facilitó disponer del apoyo del Estado peruano, el cual financió al IGP la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de alerta ante el riesgo volcánico y del Observatorio Vulcanológico en la Macro Región Sur del Perú”, de Código SNIP n.º 271840, con una inversión de 18.5 millones de soles. Esto permitió al IGP, entre los años 2017 al 2021, implementar una importante red de monitoreo geofísico en 12 volcanes activos: Sabancaya, Yucamane, Ubinas, Tutupaca, Misti, Sara Sara, Coropuna, Huaynaputina, Ticsani, Casiri, Chachani y Cerro Auquihuato. Esta red de monitoreo comprende estaciones sísmicas, estaciones GNSS, inclinómetros, videocámaras, estaciones DOAS, multigas, entre otros, lo cual permite conocer el estado de actividad dinámica de los volcanes en tiempo real y de manera permanente con el fin de emitir información oportuna a las autoridades del SINAGERD. Un ejemplo de ello es la alerta emitida en 2019, con 6 días de antelación, respecto al inicio de una nueva erupción del volcán Ubinas. Esta erupción estuvo caracterizada por la emisión de cenizas que alcanzaron alturas de hasta 6 km y se dispersaron, incluso, hasta países vecinos como Bolivia.
El trabajo de monitoreo permanente, así como los nuevos estudios que viene realizando el IGP, permitirán conocer la estructura interna de los volcanes, volumen de magma disponible, etc. Somos una institución científica al servicio de los peruanos y, para ello, realizamos «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».