Masivas erupciones solares impactan en la Tierra

Nota de prensa
IGP informa que dicho evento puede generar problemas en las comunicaciones como en los servicios de GPS e internet satelital más no afecta a la vida humana.

Fotos: NASA's Solar Dynamics Observatory

Unidad Funcional de Comunicaciones

1 de abril de 2022 - 9:52 p. m.

El 28 de marzo del presente año, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), informó que la mancha solar AR2975 ocasionó dos emisiones de masa coronaria (por sus siglas en inglés: Coronal Mass Ejection - CME). Se estima que dicho evento culminaría el fin de semana, dependiendo de la etapa del ciclo solar.

Estas CME, generan tormentas geomagnéticas y éstas se pueden clasificar hasta en 5 niveles: el nivel 1 (leves), nivel 2 (moderadas), nivel 3 (fuertes), nivel 4 (severas) y nivel 5 (extremas). Las de nivel 1 suelen normalmente impactar en nuestro planeta. En este caso, la NOAA ha informado que tendremos los niveles 2 y 3, generando problemas en los servicios de telecomunicaciones, como GPS e internet satelital, más no afectaría a la vida humana. Además, suelen traer consigo las famosas “auroras polares”.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su sede, el Radio Observatorio de Jicamarca, tomó conocimiento del tema y en conjunto con observatorios similares a nivel mundial coordinaron para realizar las observaciones sobre estos eventos. El día 30 de marzo, minutos posteriores al inicio de la campaña, el radar ionosférico detectó una fuerte señal que hizo que los ecos de los fenómenos inosféricas desaparecieran, y esto nos indicaba que estábamos recibiendo las primeras llamaradas y que en ese instante la ionósfera se volvió mucho más densa, haciendo que las señales de radiofrecuencia se absorbieran. Cabe mencionar que las mediciones del radar ionosférico de Jicamarca, el más grande y potente del mundo, así como otros instrumentos complementarios se ven perturbadas de manera leve por los eventos solares que están ocurriendo en estos días, detalló Karim Kuyeng, investigadora del IGP.

Un minuto de pérdida de internet genera grandes pérdidas millonarias no solo en el Perú, sino en el mundo, y este efecto económico trascenderá varios años. Por lo que debemos estar constantemente monitoreando estas tormentas geomagnéticas que desprenden radiación perjudicial a las comunicaciones, como fue el caso del “evento de Carrington”; la mayor tormenta geomagnética que se ha podido registrar en la historia que tuvo lugar el 01 de septiembre de 1859.

Como institución, el IGP estudia y monitorea los fenómenos que ocurren en la ionósfera y la alta atmósfera en la región ecuatorial, y por ello, parte de su compromiso es informar a la población sobre eventos relacionados con la ciencia. El IGP continúa realizando investigaciones científicas bajo el lema “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.