Columna de Opinión: IGP detecta variación diurna en campo magnético
Nota Informativa
Fotos: IGP
22 de marzo de 2022 - 12:52 p. m.
La variación diurna del campo magnético se produce por el efecto combinado de dos sistemas de corrientes eléctricas que fluyen tanto en las capas de la ionosfera, particularmente, en la región E a 100 km de altura, y las corrientes inducidas que fluyen bajo la superficie terrestre denominado “corrientes telúricas”, creado por efecto dinamo del interior de la Tierra.
El sistema de corrientes eléctricas que fluye en la ionosfera por encima de la superficie de la Tierra (dirección oeste-este) se genera durante el día como consecuencia de los procesos de ionización producidos por el Sol, y su efecto es mayor en la zona ecuatorial magnética donde la intensidad de estas corrientes alcanza su valor máximo generando lo que se conoce como “Electrochorro Ecuatorial (EEJ)” produciendo como consecuencia una variación diurna de mayor amplitud en la componente horizontal (H) del campo magnético, fenómeno descubierto a partir de los primeros registros magnéticos obtenidos en el Observatorio de Huancayo del Instituto Geofísico de Perú (IGP).
Para la identificación de una variación diurna de fuerte intensidad es necesario contar con un instrumento denominado variómetro geomagnético ya sea digital o analógico que nos permita observar el comportamiento de la variación durante el día que se manifiesta como una curva incrementando durante el día hasta alcanzar un valor máximo a mediodía de alrededor de 200 nT. Asimismo, tener en consideración los siguientes factores: a) la intensidad de las corrientes y las amplitudes de la variación diurna de la componente H cambian con respecto a la latitud magnética, por lo que es mayor en la zona ecuatorial y menor en otras latitudes; b) cambian también a lo largo del año manifestándose como la variación estacional, siendo mayores en la época de verano según el hemisferio; y c) el ciclo de actividad solar de ~11 años que tiene efecto en la variación diurna, por lo que la amplitud de la variación es mayor en la época del máximo de actividad solar y menor en un mínimo de actividad solar.
Otro de los factores que influyen en la intensidad de la variación diurna son los fenómenos conocidos como tormentas geomagnéticas, las cuales se producen por efectos de una fuerte erupción solar que genera una onda de choque en las líneas de fuerza del campo magnético y se observa el incremento y perturbación de la intensidad que puede alcanzar en ciertos casos amplitudes mayores a 1000 nT.
En consecuencia, la intensidad de la variación diurna es un fenómeno del campo magnético muy cambiante día a día y dependiente de una serie de factores que requiere una permanente observación que se realiza a través de observatorios y estaciones magnéticas como el Observatorio Geofísico de Huancayo y la red nacional de estaciones magnéticas del IGP.