IGP y GORE Tacna refuerzan lazos en materia de GRD
Nota de prensaMás de 70 funcionarios tacneños participaron por segundo año consecutivo de un seminario instructivo organizado conjuntamente por ambas instituciones.

Fotos: IGP
18 de marzo de 2022 - 3:54 p. m.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Gobierno Regional de Tacna llevaron a cabo un seminario virtual los días 16 y 17 de marzo, actividad que permitió capacitar en las temáticas de sismología, vulcanología, ingeniería sísmica, tsunamis y dinámica superficial a funcionarios del gobierno regional y de las 4 provincias y 28 distritos de esta región del sur del país, además de especialistas de las principales instituciones públicas y privadas tacneñas.
Liderados por su presidente ejecutivo, Hernando Tavera, los especialistas del IGP explicaron los escenarios sísmicos para Tacna, donde se destaca la presencia de dos zonas de acumulación de energía sísmica localizadas frente a las costas de Moquegua y Tacna, y una segunda en la costa norte de Chile, las mismas que pueden dar lugar a un sismo de magnitud superior a M8.0.
“Como institución científica, estamos desarrollando proyectos y estudios claves para esta región. Por ejemplo, Tacna será beneficiada este año con el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe). Además de ello, hemos consolidado el monitoreo en tiempo real de los 4 volcanes activos de esta región. Son estudios estratégicos que nos permiten y permitirán generar información valiosa para los tacneños”, precisó Tavera.
Otro de los temas destacados que se presentaron en el seminario fueron los estudios de zonificación geofísica. El IGP explicó que los trabajos efectuados han permitido identificar que, la mayoría de los suelos en la ciudad de Tacna, son rígidos, lo cual es un aspecto positivo frente a la ocurrencia de sismos. No obstante, existen áreas en los distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva, cuyos suelos son flexibles y excepcionalmente flexibles y que amplificarán la intensidad del sacudimiento del suelo al paso de las ondas sísmicas.
“Los suelos son heterogéneos y difieren de un sector a otro. La primera acción de prevención para minimizar el impacto de los sismos, erupciones volcánicas, tsunamis y fenómenos asociados a la dinámica superficial es conocer el área sobre la cual construiremos nuestros hogares, escuelas y hospitales. Debemos actuar con el objetivo de mitigar el riesgo; la ciencia que produce el IGP apunta a ello”, concluyó Tavera.