Columna de Opinión: IGP: Investigación y tecnología para huaicos

Nota Informativa

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

28 de enero de 2022 - 8:00 a. m.

En Perú, uno de los llamados peligros naturales más recurrentes son los huaicos. Cada año en temporadas de lluvias se hacen presentes en las zonas andinas y costeras con mayor frecuencia, produciendo daños personales y en la infraestructura que ocupa espacios cercanos a las quebradas.

Ante esta realidad, el Estado ha propiciado el desarrollo e implementación de sistemas de monitoreo de lluvias a fin de identificar las zonas que podrían ser extremas y dar origen a huaicos; sin precisar, por cual, de todas las quebradas, podrían discurrir. Considerando que los huaicos se generan en la cuenca media y alta, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) apostó por desarrollar un sistema que permita alertar sobre el huaico inminente y dar a conocer los tiempos en los cuales, el flujo podría llegar a los diferentes puntos de interés a lo largo de toda la cuenca.

El sistema desarrollado por el IGP integra cámaras digitales de alta resolución y sensores de movimiento y altitud que, al ocurrir un huaico, este sistema recoge información que permite dar la alerta, así como estimar su velocidad de propagación y la altura del volumen de agua. Con esta información se generan tablas de velocidad-distancia para estimar los tiempos de llegada a diferentes puntos de interés. Asimismo, para que el sistema sea efectivo, es necesario realizar el levantamiento topográfico de la quebrada de interés con la mayor resolución, trabajo que se realizó en las quebradas de Huaycoloro, Río Seco y Jicamarca. En estas quebradas el sistema de alerta inminente de huaico dio resultados positivos en el año 2017 durante el desarrollo de El Niño Costero. A su vez, se logró dar alerta a SEDAPAL aportando para la empresa tome las previsiones del caso y por ello, Lima nunca estuvo desabastecida de agua.

En esta misma ruta, se procedió a realizar el levantamiento topográfico de las quebradas de Quirio, Pedregal, Chacrasana y Barba Blanca en la región Lima, así como construir los escenarios de peligro ante la ocurrencia de futuros huaicos. Asimismo, este trabajo se viene incrementado en las quebradas de Buenos Aires (Piura), El Diablo (Tacna), Zaparo (Moquegua) y San Lázaro (Arequipa) en coordinación con las autoridades municipalidades a fin de proyectar la posible implementación de futuros sistemas de monitoreo de ocurrencia inminente de huaicos en épocas de lluvias.

Estos mismos sistemas también pueden dar resultados muy positivos en volcanes que, ante la ocurrencia de lluvias, pueden originar en sus faldas los llamados lahares y que en muchos casos activan las “torrenteras” que cruzan a la ciudad de Arequipa.

Considerando que en el IGP se hace “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”, nuestro aporque no termina con realizar investigación, sino que avanzamos desarrollando herramientas tecnológicas para monitorear los peligros y poder emitir alertas con el fin de reducir el riesgo a la exposición, la cual se encuentra de manera constante la población peruana.