Columna de Opinión: ¿Qué suelos pisan los Arequipeños?
Nota Informativa
Fotos: IGP
25 de enero de 2022 - 2:03 p. m.
La ciudad de Arequipa forma parte importante de los atractivos turísticos visitados en el sur del Perú, por su arquitectura colonial muy bien preservada y como principal rasgo geográfico resaltante, la presencia de tres volcanes (Misti, Pichu Pichu y Chachani) que rodean la ciudad.
Asimismo, a lo largo de los años ha sido afectada por la ocurrencia de sismos (daños y colapsos en la infraestructura física), siendo el más severo el ocurrido el 23 de junio del 2001, cuyo epicentro fue a 82 km al noroeste de la localidad de Ocoña cerca de la línea de Costa, tuvo una magnitud de M8.0 y la intensidad máxima observada fue de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada. Este sismo afectó toda la región Sur del Perú, incluyendo las ciudades de Arica, Iquique (Chile) y La Paz (Bolivia). Es por ello que, es importante determinar los tipos de suelos sobre el cual se asientan las ciudades, debido a que, si estos presentan condiciones desfavorables cualquier infraestructura física (viviendas, colegios, centro de salud, entre otros) asentada sobre estos suelos y construidos sin la adecuada supervisión técnica podrían fallar y/o colapsar ante la ocurrencia de un evento sísmico similar ocurrido en el año 2001.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) desarrolla de forma periódica estudios de Zonificación Sísmica-Geotécnica en las ciudades susceptibles a ser afectadas por la ocurrencia de sismos, cuyo objetivo es determinar el comportamiento dinámico de los suelos, apoyados en la Norma de Construcción Sismorresistente (Norma E.030). Este tipo de estudios fueron realizados en la ciudad de Arequipa Cercado, llegando a determinar que los suelos en esta área urbana están conformados por arenas y gravas (cantos rodados) con una capacidad portante alta (> a 3.5 kg/cm²), lo cual facilita la construcción de estructuras de varios niveles, siendo importante el asesoramiento de profesionales de ingeniería. En esta área urbana no se evidenció la presencia de niveles freáticos (suelo saturado y/o presencia de agua subterránea en el subsuelo), coherente con su alta capacidad portante. Hacia el lado sur de Arequipa Cercado, en el distrito de Sachaca, los suelos están conformados por arenas con contenido de limos; mientras que, en su extremo noreste los suelos presentan capacidad portante alta en los sectores de Quinta Montebello, Residencial Montebello, El Olivar, Residencial Tahuaycani, Los Portales de Tahuaycani, El Buen Pastor y Magisterial Amauta. En el resto del distrito, los suelos presentan baja capacidad portante (1.0 a 2.0 kg/cm²), y es aquí donde se tiene que poner atención al momento de ejecutar infraestructuras físicas. La información citada anteriormente puede ser consultada en el repositorio del IGP, en donde se encuentran los informes técnicos detallados.
Los estudios contribuyen de forma general a los profesionales dedicados al rubro de la construcción, constituyéndose como herramientas de gestión de riesgos a ser utilizados por las autoridades y tomadores de decisiones. En este camino, el IGP hace ciencia para protegernos y ciencia para avanzar.