Columna de Opinión: IGP afianza sus servicios en el sur del Perú

Nota Informativa
Por Edmundo Norabuena, director científico del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

28 de diciembre de 2021 - 11:31 a. m.

La macro región sur del Perú cuenta con aproximadamente 6 millones de habitantes que están permanentemente expuestos a peligros de origen natural como son los sismos extremos, erupciones volcánicas, contaminación por ceniza volcánica, deslizamientos entre otros. De manera particular, 2.5 millones de ciudadanos asentados en zonas urbanas y rurales de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna enfrentan a diario el peligro de una erupción volcánica y procesos asociados a la actividad eruptiva que afectan principalmente la salud de sus habitantes y sus medios de vida tales como la ganadería y la agricultura, así como su economía.
Las erupciones volcánicas son procesos dinámicos que ocurren en el interior de la Tierra mediante el cual, cantidades variables de magma se acumulan a lo largo de los años en la cámara magmática existente debajo de cada volcán. Cuando el nivel del magma sube a una profundidad crítica, este libera gases que expanden su volumen dramáticamente en pocos segundos, fracturando las paredes que lo encierran, generando sismos, incrementando el volumen del edificio volcánico y finalmente se abre camino hacia la superficie.
El comportamiento previamente descrito es continuamente monitoreado y vigilado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL). Este servicio de valor público se ha fortalecido gracias a un proyecto de inversión pública financiado por el MEF que ha permitido implementar una sofisticada red de instrumentos geofísicos en los 12 principales volcanes activos de la macro región sur del Perú. Es así que sismómetros y receptores de señales satelitales de última generación juntamente con medidores de concentración de gases volcánicos e imágenes térmicas satelitales permitirán evaluar el comportamiento dinámico y detectar los síntomas de una inminente erupción volcánica permitiendo alertar en el menor tiempo posible y reducir su impacto en la población. Asimismo, se suma a nuestro desarrollo científico y tecnológico herramientas de inteligencia artificial que utilizando parámetros geofísicos registrados en procesos eruptivos pasados permitirán realizar pronósticos oportunos y eficaces.
Este 2022, el IGP cumplirá 100 años de existencia y renueva su compromiso con los peruanos y peruanas de hacer “Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar”; bajo este marco se abrirán las puertas de la nueva sede IGP-Arequipa. Esta moderna infraestructura estará integrada por el Centro Regional de Investigación Geofísica, el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), el Centro Vulcanológico Nacional y el Nodo de Control del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe) – Región Arequipa. Este último será responsable de alertar, con segundos de anticipación, a la población Arequipeña, la inminente llegada de ondas sísmicas; así la Geofísica del Perú sigue su camino enfocándose en servicios para el bien social.