Columna de Opinión: IGP: Flotadores ARGO monitorean el mar peruano

Nota Informativa
Por Ivonne Montes, investigadora científica del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

7 de diciembre de 2021 - 8:04 a. m.

Se cree que el Pacífico suroriental juega un papel clave en el balance energético de la Tierra a través de una serie de procesos complejos de interacciones entre el océano y la atmósfera, donde tienen roles importantes los vientos, la temperatura del mar y las nubes. Esta región también alberga una zona de vital importancia para el clima y el ecosistema, denominadas zonas de mínimo oxígeno (OMZ, por sus siglas en inglés) que, frente a la costa de Perú, es la más intensa del planeta. Esto se debe, según la evidencia científica, por el efecto combinado de la circulación oceánica lenta y alta productividad marina que es sostenida por el afloramiento costero. Hay que señalar que este último experimenta fluctuaciones en el tiempo debido a varios fenómenos físicos, donde los más importantes son El Niño y La Niña.
El salto tecnológico y comunicativo impulsado por las restricciones de la pandemia demostró a los pobladores del mundo la importancia de contar con información actualizada en tiempo real o periódico, ya que con estos datos se pueden realizar diagnósticos, investigaciones y pronósticos que permiten prever anomalías que puedan afectar a la humanidad. Esto también se traslada al mar peruano, es decir, es necesario contar con datos observacionales para realizar diagnósticos que permitan conocer el estado del mar, considerando que para los peruanos es un gran recurso de vida; asimismo, esta información ayuda a corregir los modelos numéricos de diagnóstico —los cuales son una herramienta complementaria— para mejorar los pronósticos de las condiciones oceánicas frente a la costa peruana.
En ese sentido, el proyecto SEPICAF (South Eastern Pacific Circulation from ARGO Floats) contribuye a mejorar la red actual de observación regional. En su fase inicial, se estableció el lanzamiento al mar de 17 flotadores frente a las costas de Perú (9) y Chile (8) entre el 2021 y 2022, de los cuales, a la fecha, 14 ya se encuentran en el mar y solo quedan 3 por ser liberados frente a Chile. Estos instrumentos oceanográficos son plataformas autónomas (robots) que miden diferentes variables físicas y bioquímicas, desde la superficie del océano hasta los 2000 metros de profundidad, y que transmiten de forma periódica a las bases de datos internacionales, lugar de donde las entidades científicas acceden para su uso operativos o de investigación.
Para el Perú, este sistema de observación es de suma importancia, pues contribuye al monitoreo de condiciones oceánicas en el mar peruano como al pronóstico por medio de los modelos numéricos que se corrigen con esta misma data. Por otro lado, este sistema permitirá, a través de la investigación, entender mejor los procesos físicos que se dan frente a la costa peruana y mejorar la física de los modelos que pronostican las condiciones oceanográficas. El IGP continúa haciendo Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.