Columna de Opinión: IGP: Ciencia, modernización y valor público
Nota InformativaPor Raúl Bueno, gerente general del IGP

Fotos: IGP
19 de noviembre de 2021 - 8:00 a. m.
En el año 2018 el Instituto Geofísico del Perú (IGP)aprobó el documento de gestión estratégica “Modelo de Gestión de Conocimiento”, instrumento que facilita la atención de demandas y políticas prioritarias del contexto nacional, el cual tiene como objetivos: impulsar las investigaciones en geofísica, alcanzar el reconocimiento de la comunidad científica nacional e internacional, dar el enfoque de servicio a la población y rescatar el valor social que la investigación científica genera.
El IGP optó por seguir como estrategia organizacional la gestión del conocimiento, recurso competitivo creado en la entidad para orientar su accionar hacia la creación de productos con valor público y con impacto a nivel político y social. Nuestro accionar está basado en la cadena de valor público, produciendo servicios para satisfacer las expectativas y necesidades sociales de la población.
Por otro lado, a fin de mejorar la gestión, nos orientamos hacia la gestión por procesos, tercer pilar de la Política Nacional de Modernización, para asegurar que nuestros servicios estén orientados hacia las personas y tengan impactos positivos para ellas; es decir, tengan valor público.
En los tres últimos años, el IGP obtuvo las siguientes certificaciones internacionales: ISO 900:2015, por brindar información oficial y oportuna sobre la ocurrencia de sismos a la ciudadanía y entidades públicas que integran el Sistema Nacional de Gestión de Desastres; el ISO 27001, que garantiza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información que produce el Centro Sismológico Nacional (CENSIS); y el ISO 37001, Sistema de Gestión Antisoborno.
En el proceso seguido por la institución para obtener los 3 certificados ISO, el personal científico-técnico y administrativo han asumido el reto de alcanzar altos niveles de calidad en los servicios que ofrece el instituto. Han comprendido la importancia de la relación e interacción que hay entre los órganos y las unidades orgánicas de la entidad, y el desarrollo del trabajo en equipo para lograr el objetivo establecido por la Alta Dirección. Asimismo, las direcciones de línea entendieron mejor el trabajo de las unidades de apoyo o soporte, y cómo en la práctica se interrelacionan con procesos claves en la búsqueda conjunta de satisfacer expectativas y necesidades de las personas naturales o jurídicas, y en nuestro caso particular el INDECI y la DHN.
Para la obtención de los ISO, la Alta Dirección de la entidad asumió el liderazgo que le corresponde en este tipo de procesos, y la Gerencia General actúa como facilitador entre los responsables de los procesos misionales y de soporte o apoyo. El cambio parte de un proceso de aprendizaje que busca mejoras en la gestión interna, lo cual impacta en servicios de calidad y con valor público para la ciudadanía.