Columna de Opinión: IGP permanente aporte ante el riesgo volcánico
Nota InformativaPor Marco Rivera, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
9 de noviembre de 2021 - 8:00 a. m.
En el Perú, la ocurrencia de erupciones volcánicas, sismos de gran magnitud, entre otros, demuestra que no se puede trabajar en reducir el riesgo si se deja de lado a la ciencia y el monitoreo permanente de los peligros naturales; es decir, no se puede hablar de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) sin considerar la información generada por las instituciones científicas. Muestra de ello es que durante los últimos 10 años el Instituto Geofísico del Perú (IGP) trabaja de manera permanente y conjunta con las instituciones a cargo de los componentes de preparación, para la atención de las emergencias, y con los especialistas de gobiernos regionales y locales.
En el marco de la GRD, el IGP es responsable de la investigación y monitoreo de la actividad volcánica en el país. Desde esa labor realiza acciones que propicien la sinergia, reuniendo a los científicos con autoridades y fortaleciendo capacidades en beneficio de las poblaciones vulnerables. Es justamente, en este sentido, que el IGP organiza la II Conferencia Internacional “Erupciones volcánicas: aportes de la investigación y monitoreo para la gestión del riesgo volcánico”, evento que cuenta con el respaldo de instituciones como International Association of Volcanology and Chemistry of the Earth’s interior (IAVCEI), Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO), Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS-VDAP) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD).
Esta actividad se realiza de manera virtual, desde el 17 al 19 de noviembre de 2021, reuniendo a 19 vulcanólogos de Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, México, Estados Unidos, Italia, España y Francia. El certamen está compuesto por tres sesiones: I Sesión: Investigaciones científicas en vulcanología, que buscan determinar la naturaleza y características de futuras erupciones que puedan generar desastres. II Sesión: Monitoreo volcánico y pronóstico, en la cual se muestran los últimos progresos de la geofísica en la obtención y procesamiento de datos y generación de información. III Sesión: Gestión del Riesgo Volcánico, que muestra el conocimiento científico aplicado en acciones con información científica y datos de monitoreo.
Los aportes en investigación vulcanológica y monitoreo permanente de volcanes son fundamentales para que las autoridades y poblaciones desarrollen mecanismos de alerta, en especial Perú cuyo territorio tiene varios volcanes grises.
El IGP, como vocero del Estado, brinda información como insumo fundamental para la difusión del conocimiento. Creemos que estos eventos impulsan las temáticas geofísicas con el compromiso institucional de hacer “Ciencia para protegernos y Ciencia para avanzar”, y nos sentimos orgullosos de generar en la agenda anual espacios participativos de valor público para el bienestar de los peruanos.