Columna de Opinión: El Niño, La Niña y la GRD

Nota Informativa
Por Hernando Tavera, presidente Ejecutivo IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

12 de octubre de 2021 - 10:26 a. m.

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) representa la interacción entre la atmósfera y el océano que dan lugar a El Niño, como la fase positiva de esta oscilación, y, La Niña, como la fase negativa. Asimismo, es conocido que El Niño/La Niña modulan el clima del Perú, afectando principalmente a las lluvias. En general, El Niño ocurre en los meses de verano, las lluvias son extremas en la costa norte; por el contrario, hay déficit de lluvias en la sierra central y sur, y en la Amazonía. Por su lado, La Niña, genera mayores precipitaciones pluviales en la sierra central y sur y en la Amazonía; mientras que en la costa norte hay déficit de lluvias.
La alternancia entre El Niño y La Niña puede generar eventos extremos, por ejemplo, El Niño causa sequías en los Andes y la Amazonía, y el incremento del número de incendios forestales e inundaciones en la costa norte. Por su parte, La Niña, favorece la ocurrencia de inundaciones en la Amazonía. Ambas situaciones causan daños a la población y generan un impacto económico muy fuerte, limitando el desarrollo de las regiones afectadas.
En ese sentido, el IGP a través del Programa de Investigación en Variabilidad y Cambio Climático, genera conocimiento científico sobre los componentes del sistema climático y la interacción entre ellos. Siendo que El Niño es uno de los principales modos de variabilidad, es objeto de estudio de este programa de investigación debido a la alta vulnerabilidad del Perú y los impactos asociados.
Es por ello que desde el 2014, el IGP participa en el Programa Presupuestal 068: “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres”- PREVAED, contribuyendo con el producto denominado “Estudios para la estimación del riesgo de desastres” con la síntesis y evaluación de los pronósticos de modelos climáticos internacionales, el desarrollo y validación de nuevos modelos, y otros estudios que fortalecen en forma continua la capacidad de monitoreo y pronóstico de El Niño en el Perú.
Con el fin de divulgar el conocimiento científico, el IGP presenta periódicamente sus investigaciones y avances en temas de variabilidad y cambio climático, a través de su Boletín Científico “El Niño” a fin de que las autoridades, técnicos especialistas en la gestión del riesgo de desastres y público en general, puedan tener como fuente de conocimiento la investigación que el IGP genera. Es por ello que seguimos haciendo Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.