Columna de Opinión: IGP: Ciencia y Desarrollo Tecnológico con Valor Público
Nota InformativaPor Edmundo Norabuena, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
8 de octubre de 2021 - 9:42 a. m.
El Instituto Geofísico del Perú – IGP es un Instituto Público de Investigación (IPI) adscrito al Ministerio del Ambiente que tiene, entre sus facultades, investigar el medio ambiente y estudiar los procedimientos que permitan prever y reducir el impacto destructor de los desastres naturales o inducidos por el hombre; asimismo realizar investigaciones científicas y desarrollo tecnológico en las diferentes áreas de la geofísica.
En los últimos años, el cumplimiento de estas funciones se ha fortalecido gestionando de manera estratégica el conocimiento, orientándolo a la creación de productos y servicios con valor público que satisfagan las necesidades de la sociedad en su conjunto. Esta gestión del conocimiento científico y desarrollo tecnológico se sustenta en el elevado capital intelectual que ha consolidado el IGP.
Nuestro país está sujeto a diversos peligros naturales que impactan el medio ambiente y afectan económica y socialmente a nuestra sociedad. Uno de estos peligros son los eventos sísmicos que, si bien son detectados de manera oportuna por la Red Sísmica Nacional (RSN), la información correspondiente le llega a la población pocos minutos después que ésta sintió sus efectos. Gracias a su capital intelectual, el IGP ha desarrollado el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), un sistema de hardware y software basado en inteligencia artificial, que permite detectar la ocurrencia de un sismo y enviar a los centros poblados de la costa una señal de alerta que anticipa en segundos la llegada de las ondas sísmicas que sacudirán el lugar donde se encuentran.
En cuanto al desarrollo tecnológico basado en principios de radar se tiene el MTSAR o Radar Terrestre Móvil de Apertura Sintética, que permite monitorear la dinámica de las masas de tierra en los cerros con pendientes elevadas y ubicados en zonas de lluvia moderada. En este caso se busca beneficiar a los gobiernos locales con alta incidencia de deslizamientos a nivel nacional. Siguiendo la misma línea de desarrollo tecnológico se tiene el radar SOPHY (Sistema de Escaneo para Observación de Eventos Hidro-meteorológicos Peruanos) que permitirá ampliar el conocimiento sobre las características de los hidrometeoros que ocurren en las cuencas y zonas andinas del país. Además del aporte científico que brindará la operación de SOPHY, el conocimiento adquirido durante su desarrollo puede ser utilizado para construir radares similares in-house a bajo costo para el Estado, que permitan reducir brechas de instrumentos en la Red Meteorológica Nacional que gestiona el SENAMHI.
Estos son, en resumen, los principales productos de valor público que el IGP viene aportando a la Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible del país en el marco de una gestión del conocimiento científico.