Columna de Opinión: El radar del IGP más grande del mundo al servicio de la ciencia

Nota Informativa
Por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

10 de setiembre de 2021 - 9:27 a. m.

En nuestro país, la primera observación geofísica de la ionosfera se realizó a inicios de los años sesenta, sin presagiar que, a los pocos meses, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) estaría operando el radar ionosférico más grande del mundo. Nos referimos a un radar plano con dimensiones de 300 x 300 metros que, a pesar del paso del tiempo, sigue operando y proporcionando datos del espacio para continuar realizando investigaciones que lo mantienen a la par del desarrollo tecnológico. El esfuerzo para este logro, está en la capacidad de los investigadores e ingenieros que han sabido modernizar su infraestructura y operatividad, al punto de seguir recibiendo reconocimientos de la comunidad internacional.
 
Conocer la ionosfera es esencial para el buen uso del espectro electromagnético para las comunicaciones radiales y los fenómenos que afectan a las comunicaciones vía satélite, la navegación, la geodesia GPS y la percepción remota.  Esta gama de datos observacionales ha dado lugar a cientos de contribuciones científicas que han revolucionado el conocimiento del campo de la geofísica espacial, llegando a contribuir con casi el 100 por ciento de los conocimientos que tiene la humanidad sobre las características ionosféricas y atmosféricas de la latitud ecuatorial donde se encuentra el Perú; es decir, conocer la realidad nacional en relación con estas regiones de nuestra atmósfera.

No debemos dejar de lado el hecho que nuestra institución, con esta facilidad científica, ha permitido brindar la oportunidad de capacitación de alto nivel de científicos, ingenieros y técnicos peruanos en el campo de la investigación, desarrollo electrónico, de software y técnicas de radar. Muchos de los mejores ingenieros electrónicos con que cuenta el país hoy en día se han formado en los laboratorios de nuestro Radio Observatorio de Jicamarca. Esta capacidad adquirida ha permitido al Perú desarrollar e instalar el radar MST en la Antártida y tener un programa de investigación peruano con reconocimiento internacional que reafirman nuestra presencia en dicha región. 

Asimismo, nuestros científicos en diversos foros y reuniones internacionales sustentaron sobre el potencial de la técnica MST para el estudio de la circulación atmosférica y con el esfuerzo de la comunidad científica internacional se logró instalar radares atmosféricos en Piura y en otros lugares del pacifico ecuatorial para el estudio de El Niño, por ejemplo. Del mismo modo, se debe recordar que solo por la existencia del Radio Observatorio de Jicamarca se logró coordinar cuatro de las mayores e importantes campañas de cohetería en el continente sudamericano, que dieron la oportunidad a personal peruano, civil y militar, de familiarizarse con este tipo de actividad. Desde hace más de 60 años, en el IGP seguimos haciendo ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.