Columna de Opinión: Renovación tecnológica en el IGP

Nota Informativa
Por Karim Kuyeng, investigadora del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

7 de setiembre de 2021 - 9:51 a. m.

Desde hace sesenta años, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, cuenta en su Radio Observatorio de Jicamarca con uno de los radares más grandes y potentes del mundo para estudiar la alta atmósfera. Científicos, ingenieros y técnicos del IGP, de diferentes partes del Perú y del mundo ayudan a entender mejor la dinámica que ocurre en la ionósfera, capa terrestre que se extiende entre los 80 y los 500 km de altitud aproximadamente.
La ionósfera es una de las capas más importantes de la atmósfera, donde la radiación ultravioleta y de rayos X provenientes del Sol, y las partículas del espacio interactúan de manera permanente con nuestra atmósfera, pudiendo generar “burbujas ionosféricas” que pueden perturbar las señales de los servicios satelitales, de televisión, radio y telefonía.
Conocer y comprender las dinámicas que se desarrollan en la ionósfera hace posible las mejoras en el desarrollo de los diferentes sistemas de telecomunicaciones, además de la generación de modelos que nos ayuden a predecir lo que pueda ocurrir dependiendo de los parámetros que se midan. Nuestro radar ionosférico se encuentra en constante renovación tecnológica y, gracias al desarrollo permanente realizado por el personal técnico del IGP, se sigue manteniendo a la vanguardia en cuanto a la generación de datos de calidad para incrementar los estudios de la alta atmósfera.
En este momento, son tres grandes proyectos de actualización los que se vienen realizando en el Radio Observatorio. El primero es la actualización a la antena —que ocupa un área de 9 hectáreas— con la renovación de su malla de tierra. Ello permitirá aumentar la ganancia de este radar. En simultáneo, se desarrollará un sistema de apunte automático para toda la antena, con lo que disminuirá el tiempo de espera a por lo menos dos horas. Cabe resaltar que esta actividad se realizaba de manera manual. Asimismo, se renovará una de las etapas de amplificación del radar ionosférico, que pasará de estar basado en tubos al vacío a tecnología de estado sólido, con lo cual se desarrollará el monitoreo constante y desatendido de la ionósfera a una potencia mayor (96 kW) superando a la actual que es de 20 kW.
Estas actualizaciones permitirán que el radar ionosférico más grande del mundo, que está en el Perú, se repotencie y proyecte nuevas formas de estudiar la ionósfera y, quizás, realicen nuevos descubrimientos en beneficio de la humanidad. Todas estas actividades y proyecciones coinciden con nuestro Bicentenario y el IGP impulsa la renovación de sus instalaciones científicas para avanzar con la investigación científica y contribuir así en la gestión del riesgo de desastres y el cuidado de nuestro planeta. Siempre con nuestro compromiso de hacer ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.