Columna de Opinión: El IGP y los incendios forestales

Nota Informativa
Por Ricardo Zubieta, investigador científico del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

31 de agosto de 2021 - 8:51 a. m.

En las últimas semanas se ha informado en los medios de comunicación, principalmente regionales, sobre la ocurrencia de incendios forestales en algunas regiones como Cusco, Apurímac, Cajamarca y Arequipa, felizmente controlados por las autoridades pertinentes, pero que han dañado, como todos los años, extensas áreas de cultivo, pastizales, praderas y otros tipos de campos vegetativos. En el año 2018 se reportaron 346 alertas de incendios forestales; en el 2019 fueron 1 074; y en el año 2020, la cifra de 2 599, según datos del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR. A julio de 2021, se ha registrado 245 alertas. Los incendios forestales en el Perú están asociados a condiciones climáticas (sequías) y vegetativas, además de costumbres en el uso del fuego por parte de la población para actividades agrícolas y ganaderas, entre otros factores condicionantes. El Instituto Geofísico del Perú (IGP), como institución gestora de estudios y monitoreo para la gestión del riesgo de desastres realiza un permanente estudio de este fenómeno. Considera, por ejemplo, que el evento La Niña 2021 habría favorecido el incremento en el desarrollo de la vegetación altoandina (8 %) y, con ello, una mayor conformación de combustible forestal (vegetación seca) que se extendería en los próximos meses. Ante la frecuencia acumulada promedio de días secos (80 días, desde abril) y un expectante aumento hasta octubre de 2021, ese combustible forestal se encontraría muy expuesto a quemas. No olvidemos que agosto y noviembre son meses pico porque concentran las mayores situaciones de peligro que atentan contra miles de hectáreas de pastizales y campos agrícolas. Ante esta situación, el IGP tiene previsto estudiar la percepción de las comunidades sobre el uso del fuego y los impactos de los incendios forestales. La gestión prospectiva, gestión reactiva y la gestión correctiva realizada por las instituciones del estado, resultan clave para reducir los impactos de los incendios desde un enfoque multidisciplinario. Cabe resaltar la importancia de establecer una comisión multisectorial que busque mayores respuestas consensuadas frente a este tipo de situaciones. Una reciente investigación del IGP y de la Universidad Nacional Agraria la Molina documenta el rol de las sequías y su impacto en la vegetación en el incremento severo de los incendios en los años 2005, 2010 y 2016 en la región sur del Perú. El IGP contribuye con nuevas investigaciones y el monitoreo de condiciones potenciales para la ocurrencia de incendios forestales, empleando datos satelitales. Asimismo, emite de manera permanente un boletín informando acerca de estas condiciones y avances científicos. Desde estas contribuciones se hace también Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.