Columna de Opinión: La geofísica al servicio de las municipalidades para prevenir desastres
Nota InformativaPor Juan Carlos Gómez Avalos, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
27 de agosto de 2021 - 9:25 a. m.
El impacto de los fenómenos naturales en el Perú en los últimos años se ha incrementado debido a que se encuentra asociado a las condiciones de vulnerabilidad de la población y a sus medios de vida. Por ejemplo, el patrón de ocupación del territorio se genera en gran medida sin planificación ni control, ocasionando que la infraestructura y los servicios básicos sean costosos e inadecuados, sumándose a esto prácticas inadecuadas de autoconstrucción, lo cual ocasiona un alto grado de precariedad por el uso de materiales inapropiados y sin una dirección técnica básica.
Ante esta situación, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) como integrante del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), y de acuerdo a sus competencias, aporta el conocimiento científico sobre la dinámica de los fenómenos naturales tales como sismos, tsunamis, actividad volcánica, deslizamientos, huaycos, entre otros.
Uno de los eventos recurrentes de la naturaleza con mayor impacto son los sismos, como los ocurridos en el pasado reciente. En los últimos años, los movimientos mayores ocurrieron en Arequipa 2001 y Pisco 2007; y recientemente en Sullana e Ica. Todos estos eventos han demostrado que los daños en superficie se deben básicamente a la calidad de las construcciones y al comportamiento dinámico de los suelos; por lo tanto, es vital conocer sus propiedades físicas y composición geológica.
Desde el campo de la Geofísica, el IGP presta servicios con los estudios sobre el comportamiento dinámico de los suelos, lo que permite zonificar los diferentes tipos de suelos, con base al grado de sacudimiento de estos a causa de un evento sísmico. Estos estudios permiten que las autoridades municipales del país conozcan las áreas de alto peligro y con ello planifiquen y ordenen el territorio de su jurisdicción.
Por lo tanto, resulta primordial que el desarrollo de capacidades en favor de las gestiones locales esté orientado al correcto uso de la información geofísica que genera el IGP sobre los suelos, debido a que solo así se puede planificar y gestionar el crecimiento correcto de las áreas urbanas, en el camino de reducir el riesgo ante la ocurrencia de sismos.
En este sentido, el IGP ya inició el 24 de agosto último un programa de talleres dirigido a las autoridades y a su personal técnico, para que el conocimiento geofísico se utilice fortaleciendo la toma de decisiones y así contribuir con sus gestiones del riesgo de desastres. Con estos servicios, el IGP fortalece de forma directa y efectiva brindando servicios a la población con alto valor público que colaboran con la reducción del riesgo de desastres. Con este gran aporte científico, el IGP hace Ciencia para protegernos y ciencia para avanzar.