Columna de Opinión: Apuesta nacional por la ciencia y tecnología

Nota Informativa
Por Marco Milla, investigador científico del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

3 de agosto de 2021 - 8:53 a. m.

Hace aproximadamente una década, el Estado peruano realiza una apuesta seria por el desarrollo de ciencia y tecnología en el país. A través de diferentes mecanismos, organismos públicos como el CONCYTEC, por medio de FONDECYT (ahora Prociencia), o el Ministerio de la Producción, por medio de Innóvate Perú (ahora Proinnovate), organizan programas nacionales de fondos concursables para que investigadores de instituciones públicas y privadas desarrollen proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico en nuestro país. La apuesta ha sido variada y de ese modo diferentes grupos de investigación han iniciado proyectos en diferentes áreas de la ciencia, lo cual antes parecía imposible.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de sus diferentes áreas de investigación y gracias al crecimiento de estos programas nacionales, ha logrado participar en una variedad de proyectos de investigación. En particular podemos mencionar, la participación de investigadores de nuestro Radio Observatorio de Jicamarca que, en una apuesta institucional por el desarrollo de instrumentación científica, participa en diferentes proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. Como resultado de este esfuerzo, se ha logrado desarrollar diferentes sistemas de radar que vienen siendo usados en distintas aplicaciones, tanto para el estudio de las capas altas de la atmósfera como para la observación de fenómenos geofísicos como lluvias, precipitaciones y deslizamientos.
Si bien, esta apuesta nacional por la ciencia y tecnología es positiva, el modelo de apoyo a su crecimiento debe mejorar. Los fondos concursables son una oportunidad de desarrollo de nuevas ideas y permite fomentar la participación de diferentes sectores del país. Sin embargo, la continuidad de proyectos de investigación ya consolidados que han demostrado tener buenos resultados no debe seguir dependiendo de fondos concursables, ya que esto pone límites al desarrollo y crecimiento de estos mismos proyectos. Es importante la revisión de los programas de ciencia y tecnología en el país a fin de definir prioridades y nuevas modalidades de asignación de recursos para el crecimiento sostenible de la ciencia. Los diferentes sectores del gobierno representados por sus ministerios deben ser partícipes de esta apuesta nacional por la ciencia y tecnología, asignando recursos propios para su desarrollo y crecimiento. Como se ha evidenciado en estos tiempos de pandemia, esta apuesta es el mejor camino para la solución de diversos problemas que enfrenta el país en la búsqueda de un futuro mejor para los peruanos. Esta es la apuesta nacional del IGP a favor de la ciencia en el país y de los 33 millones de peruanos: hacer ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.