Columna de Opinión: Ciencia y sociedad, juntos por el desarrollo

Nota Informativa
Por Isabel Bernal, investigadora del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

25 de junio de 2021 - 5:01 p. m.

En noviembre del 2020, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) concretó alianzas con los distritos ubicados en los acantilados de la Costa Verde para que, con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la coordinación del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), se logren estudios geofísicos que permitan comprender el comportamiento dinámico de estos suelos ante la ocurrencia de sismos. En la actualidad, los resultados de estas investigaciones vienen siendo entregadas a las autoridades respectivas, a fin de prever el desarrollo de acciones para reducir el riesgo de la población que habita en estas áreas.

Este año 2021, en alianza con la Municipalidad Metropolitana de Lima, el IGP está ejecutando el estudio geofísico de los suelos en la margen izquierda del río Rímac. En este caso, se identificará en superficie, el límite que separa los suelos estables de los inestables y que, ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, se producirían asentamientos y/o derrumbes. La continua ocurrencia de sismos es la prueba que reafirma que vivimos en un país altamente dinámico y se debe gestionar de manera acertada el uso de los espacios a ser ocupados por las áreas urbanas, la calidad de los suelos y sus construcciones, ya que estos pueden incrementar o no, el riesgo del desastre ante la ocurrencia de sismos.

En este escenario, la ciencia apoya con la generación de conocimiento sobre el comportamiento dinámico de los suelos y son las autoridades locales y regionales quienes, a través de su gestión, en este caso municipal, pueden toman decisiones acertadas para reducir el riesgo de la población de su jurisdicción. A esto se suma el uso de la información técnica contenida en la Norma Sismorresistente Peruana (Norme E030), tambien de uso y consulta libre en internet.

Por ello, el IGP, mediante los presupuestos por resultados (PPR068), proporcionados por el MEF desde el año 2014, está logrando un acertado trabajo conjunto entre la ciencia y los municipios, dando como resultados el conocimiento geofísico de los suelos ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud. A la fecha, más de sesenta ciudades distribuidas a lo largo de la zona costera del Perú disponen de estudios de zonificación geofísica; es decir, de información científica que permita contribuir en la gestión de sus territorios o del uso de los suelos con el objetivo de reducir el riesgo si ocurriera un sismo de magnitud.

Es evidente que estas alianzas entre la ciencia geofísica, desarrollada por el IGP y los municipios del país, permiten generar productos para fortalecer la capacidad de prevención y respuesta de la población ante la ocurrencia de sismos. Estos importantes estudios lo hacemos en el IGP con la firme convicción de hacer Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.