Columna de Opinión: El proyecto Paleo Enso y las lluvias
Nota InformativaPor James Apaestegui, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
25 de mayo de 2021 - 9:51 a. m.
Los eventos extremos de precipitación, asociados a la ocurrencia del Fenómeno El Niño (FEN), afectan principalmente la región norte del Perú. Para entender las caracteristicas de estos eventos se usa información de estaciones hidrometeorológicas que cubren algunas decenas de años. No obstante, esta información resulta limitada cuando se busca comprender la frecuencia y magnitud de su ocurrencia en un contexto de cambio climático. Como ejemplo, los FEN extremos, o caracterizados como de gran magnitud, se estudian en base a información de lo ocurrido durante los FEN de los años 1983, 1998 y 2017, los cuales presentan condiciones particulares cada uno en los regímenes de lluvias y condiciones desencadenantes.
En ese sentido, la producción de información paleoclimática se consolida como una importante herramienta para brindar evidencias sobre los eventos climáticos pasados, su frecuencia y magnitud. El proyecto “Paleo ENSO y eventos climáticos extremos pasados: Generación de evidencias para la gestión de riesgo de desastre en el norte peruano" busca a través del análisis geoquímico, en espeleotemas reconstruir series de paleoprecipitaciones para diversas escalas temporales de análisis que permitan incrementar nuestra base de conocimiento sobre los FEN en el pasado y sus impactos.
El proyecto que se ejecuta el IGP durante el periodo 2021 - 2023, busca incrementar los registros de los eventos climáticos extremos y los FEN ocurridos en el norte peruano. La serie paleoclimática permitirá mejorar la cronología de los eventos y evidenciar aquellos de magnitud mayor a los registrados en el periodo instrumental. La información generada servirá también como insumo para modelos regionales y globales dedicados a la comprensión del FEN y sus impactos, lo que conlleva a afinar la información dedicada a la prevención de riesgo y desastre en el contexto del cambio climático. Asimismo, los resultados generados incrementaran las capacidades en el estudio del ambiente y alcanzaran a otras comunidades científicas como la arqueología y la antropología, dado que, las evidencias generadas pueden dar soporte a interpretaciones sobre ocupaciones humanas en el norte del país, así como la resiliencia de las mismas frente a eventos climáticos extremos.
El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Técnologico y de Innovación Técnológica (FONDECYT) y contara con la colaboración institucional de la Universidad de Sao Paulo y el Instituto de Investigación para el desarrollo (IRD) de Francia. Es otra importante iniciativa que que conlleva al Instituto Geofísico del Perú a hacer ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.