Columna de Opinión: La geofísica, el medio ambiente y el aporte del IGP
Nota InformativaPor Hernando Tavera, presidente del IGP

Fotos: IGP
14 de mayo de 2021 - 8:26 a. m.
Cuando se habla de la protección del medio ambiente deberíamos prestar atención para entender que se trata de velar por el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos; es decir, la naturaleza y todos sus recursos que facilitan la vida de la humanidad. Pero, lo que quizás se ignora es que la naturaleza, tal como la conocemos, está representada por el suelo que pisamos y que nos rodea, sean las montañas, quebradas, cañones, volcanes y todos los procesos que en ellos se generan, como las lluvias, glaciares, nevados, ríos, lagunas, mares, océanos, tsunamis, deslizamientos, huaicos, heladas, friajes, etcétera. Todo lo que vemos y tenemos en superficie es lo que representa el medio ambiente y todo ello ha tenido su origen en los procesos físicos y químicos que se desarrollan en el interior de la Tierra.
El núcleo terrestre, con temperaturas por encima de los 5 mil grados centígrados, mantiene en estado líquido las rocas que lo rodean y que estas son sólidas conforme llega a la superficie de la Tierra, donde se forman los continentes como parte de las placas tectónicas que se encuentran en continuo movimiento y en diversas direcciones. La colisión frontal o lateral de estas placas deforman la superficie del planeta formando todo lo que vemos y generando todos los recursos que el hombre requiere para su existencia, como alimentos, abrigos, riquezas y otros que la humanidad ha sabido explotar para su propio beneficio existencial.
Todo este conocimiento ha sido gracias a las ciencias geofísicas, hoy constituido como un campo de investigación vital para el desarrollo de políticas de reducción del riesgo en salvaguarda de la humanidad. La Tierra está viva y son los sismos y erupciones volcánicas, quienes nos lo hacen saber. Estos dos importantes procesos del planeta modelan su superficie y la acondicionan para la existencia de los seres vivos y de sus recursos de supervivencia.
Como estos procesos, en permanente desarrollo, se han constituido en un peligro para la humanidad, las ciencias geofísicas han establecido procedimientos de investigación y vigilancia a fin de identificar anomalías que nos permitan alertar antes que ocurran los sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, lluvias extremas, el Niño, deslizamientos y/o huaicos y lahares. Con estos procedimientos se busca reducir el riesgo de desastres a través de políticas acertadas a nivel de Estado o mediante la difusión del conocimiento en búsqueda de lograr una adecuada cultura de prevención en la población.
En el Perú, las ciencias geofísicas se desarrollan en su totalidad en el Instituto Geofísico del Perú, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, que cumplirá 100 años en el 2022 realizando ciencia para protegernos, ciencia para avanzar. En el IGP contamos con 32 científicos con grados de doctor y maestría que están abocados a realizar la investigación que el país requiere, para conocer y comprender todos lo procesos internos y externos del planeta Tierra, así como los océanos, atmósfera y el geoespacio, con la finalidad que nuestros aportes formen parte de las políticas de Estado en beneficio de la población y contribuyan a la reducción del riesgo de desastres.