Columna de Opinión: La geofísica, fuente de conocimiento científico sobre la Tierra
Nota InformativaPor Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP

Fotos: IGP
7 de mayo de 2021 - 9:28 a. m.
Con el avance de las ciencias físicas y matemáticas, sumadas al desarrollo computacional y tecnológico, la geofísica, inicialmente asociada a la geología, revoluciono el conocimiento científico sobre todos los procesos que desarrolla nuestro planeta Tierra en su continua evolución, llegando a constituirse, hoy en día, en un campo de investigación científica de primera línea. Sus aportes se han hecho cada vez más evidentes cuando el conocimiento logrado es usado en la gestion del riesgo de desastres en todos los países del mundo. En el Perú, la institución rectora de las investigaciones geofísicas, es el Instituto Geofísico del Perú y sus aportes han estado orientados al pronóstico de terremotos, erupciones volcánicas, Fenómeno el Niño, anomalías ionosféricas, entre otros. Por ejemplo, ahora sabemos que los próximos grandes sismos deben ocurrir frente a la costa de las regiones de Lima, Moquegua y Tacna, y por ello instituciones como INDECI ha venido desarrollando los simulacros considerando la ocurrencia de un sismo de magnitud M8.5. Asimismo, la moderna red geofísica que opera sobre 12 volcanes de la región sur del Perú ha permitido dar las alertas de erupciones del volcán Ubinas ocurridas en el mes de julio 2019. Los pronósticos del Fenómeno el Niño han permitido la generación de información oficial y la toma de decisiones desde el ENFEN semana a semana durante todo el año y finalmente, la continua observación de la ionosfera ha facilitado información para identificar interferencias que puedan afectar a las comunicaciones.
A fin de reducir el riesgo a desastres que pudieran producirse si algunos de los peligros antes indicados ocurriesen, la geofísica ha desarrollado métodos complementarios para conocer por ejemplo, el comportamiento dinámico de los suelos ante la solicitación sísmica, la construcción de modelos numéricos que pueden proponer escenarios sobre los procesos eruptivos de volcanes, así como para el desarrollo de huaycos, lahares, movimientos de masa, entre otros. Esta información, de ser considerada por los tomadores de decisiones, se convertiría en una herramienta primordial para reducir el riesgo en el cual se encuentran la gran mayoría de ciudades en nuestro país. Sin embargo, el Instituto Geofísico del Perú así como otras instituciones desarrollan proyectos e investigaciones cuya información no ha venido siendo utilizada a pesar que viene realizando un gran esfuerzo por rescatar el valor público en los aportes científicos.
Un país que hace ciencia y no utiliza el conocimiento logrado por ella, simplemente incrementa su vulnerabilidad ante la ocurrencia de sismos, erupciones volcánicas, Fenómeno el Niño, huaycos, deslizamientos, tsunamis entre otros. Asimismo, no desarrollan estrategias para lograr implementar una cultura de prevención, en razón a que en estos tiempos resulta ser el único camino a seguir. El instituto Geofísico del Perú, mas allá de hacer ciencia, también contribuye con dos importantes servicios, el Centro Sismológico Nacional y el Centro Vulcanológico Nacional, y ahora abocados en el desarrollo tecnológico. En conclusión, somos una institución que aporta conocimiento científico y gestiona la cultura de prevención cumpliendo su compromiso de hacer ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.