Columna de Opinión: El IGP: Innovación y desarrollo tecnológico

Nota Informativa
Por Edmundo Norabuena, director científico del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

23 de abril de 2021 - 9:19 a. m.

La Geofísica es la ciencia que estudia el interior de la Tierra y los procesos físicos que caracterizan su comportamiento dinámico. Desde hace mas de 4,000 millones de años, nuestro planeta ha sido escenario de grandes transformaciones asociadas a estos procesos naturales entre los que figuran las erupciones volcánicas, los terremotos, tsunamis, fenómenos meteorológicos extremos (lluvias, helada, friales) los mismos que han tallado y dado forma a su extensa superficie.

A lo largo de sus 99 años de existencia, el Instituto Geofisico del Perú - IGP, además de generar conocimiento científico en el campo de la Geofísica y ciencias afines, ha desarrollado en paralelo un sólido capital intelectual que hoy en día le permite hacer desarrollo e innovación tecnológica en instrumentación y software de control para los mismos. De esta manera se facilita el registro de datos necesarios para la investigación y el estudio de los peligros naturales que afectan y alteran el medio ambiente físico del Perú.

El desarrollo e innovación tecnológica en el IGP se inicia en el Radio Observatorio de Jicamarca y surge como una necesidad natural de mantener al radar mas grande del mundo al nivel máximo del estado del arte en la electrónica y en el procesamiento de señales digitales. Su objetivo se centra en estudiar con precisión la composición y dinámica de la atmósfera terrestre por su gran impacto en la propagación de ondas de radio VHF y en las señales GNSS transmitidas desde el satélite a receptores en tierra; así como manifestaciones del clima espacial.

Uno de estos desarrollos es un sistema electrónico automático que permite orienta el haz de iluminación de la antena del radar en múltiples direcciones con respecto al eje vertical de la misma. Este dispositivo reemplazó un proceso manual de insertar cables de diferentes longitudes en cada uno de los 64 módulos que conforman la antena y a través de los cuales se logra su orientación.

Otro desarrollo de gran utilidad para la gestión del riesgo de desastres por deslizamiento ha sido el diseño y construcción de un modelo móvil de radar de apertura sintética (SAR). Este radar hace un barrido horizontal y vertical de las laderas de cerros con potencial de deslizamiento y genera imágenes secuenciales que son procesadas en tiempo real a fin de detectar potenciales deslizamientos y emitir alertas con la debida anticipación a los miembros del SINAGERD. Una de las recientes innovaciones en radares lo constituye el radar meteorológico SOPHY, cuya construcción se encuentra en un 75 % de avance. SOPHY facilitará la recepción de datos de intensidad de lluvia de hasta 60 Km de distancia alrededor de la estación de radar móvil, y permitirá identificar zonas vulnerables a huaycos o deslizamientos en las cuencas donde se le instale.

En cuanto a desarrollo tecnológico para gestionar el peligro volcánico en la macro-región sur del país se ha desarrollado un prototipo de vehículo aéreo no-tripulado conocido como DRON. Este dispositivo pueda volar hasta alturas de 6000 msnm sobre volcanes en actividad y llevar como carga útil medidores gas SO2 y cámara fotográfica de alta resolución.

El ultimo desarrollo e innovación tecnológica que viene realizando el IGP es el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe). A diferencia de los sistemas tradicionales que consisten de una red de estaciones distribuidas cerca de las zonas generadoras de sismos y de una estación central inteligente que recibe toda la información y la procesa para dar la alerta; la innovación del IGP mantiene la red de estaciones remotas pero traslada la inteligencia de la central de procesamiento en Lima a cada una de las estaciones remotas, optimizando de esta manera el tiempo disponible para emitir la alerta de sismo. La inteligencia del SASPe hace uso de pequeñas computadoras del tamaño de una palma de la mano y de algoritmos basados en Inteligencia Artificial (AI) que permiten detectar, ubicar y estimar la magnitud del sismo. El algoritmo decide si el sismo excedió un nivel de magnitud crítico y emite una señal de alerta que es transmitida inmediatamente al INDECI para su difusión. De esta manera la población recibe el mensaje de alerta con segundos de anticipación a la inminente llegada de las ondas sísmicas P y/o S a la localidad donde se encuentra. El desarrollo e innovación tecnológica resumido en estas líneas ratifican el compromiso del IGP de hacer “Ciencia para Protegernos, Ciencia para Avanzar”.