Columna de Opinión: El COVID–19 en el Día Mundial del Agua
Nota InformativaPor Elisa Armijos, investigadora científica del IGP

Fotos: IGP
23 de marzo de 2021 - 8:55 a. m.
Desde 1993, las Naciones Unidas establecieron el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua, reconociendo su valor fundamental para la vida y el desarrollo de la humanidad y de todo el planeta. Este año, la agenda es “Agua para enfrentar el coronavirus”. Por ende, se tomarán en cuenta los temas relacionados con agua, su utilización, acceso y la influencia del cambio climático en el recurso.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) realiza un trabajo permanente para brindar evidencia científica acerca de la variabilidad climática y los impactos del cambio climático sobre el territorio peruano. Solo entre el 2019 y el 2020 se han publicado alrededor de cincuenta artículos científicos que incluyen temas relacionados con el origen y ocurrencia e intensidad de lluvias en la costa, los Andes centrales y la Amazonía, utilizando datos de radar, modelos y mediciones in situ. Se ha determinado, por ejemplo, el origen de lluvias en la cuenca del Mantaro. En la Amazonía hemos podido definir y caracterizar los llamados “repiquetes”, que son básicamente inundaciones repentinas que en épocas de vaciante pueden causar hasta el 50 por ciento de pérdidas en las plantaciones de arroz que se cultivan cada año en las playas que deja el río. Estamos también, trabajando para monitorear las costas del Perú ya que los océanos son el pulmón del planeta pues, proporcionan el 50 por ciento de oxígeno. En paralelo, investigamos el aporte hídrico de los humedales en los páramos e igualmente, se estudia cómo la variabilidad climática afectó el desarrollo de los pueblos precolombinos, información necesaria para actuar de manera eficaz en tiempos actuales.
Ahora bien, ante la emergencia sanitaria debido a la pandemia de la COVID–19, una vez se comprueba la importancia del agua por ser el elemento indispensable para combatir los contagios. El lavado de manos con agua y jabón siempre ha sido la clave de la salud; sin embargo, surge la pregunta fundamental: ¿cómo hacer con los 2.2 mil millones de personas en el mundo que no tienen agua?
En Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), aún el 23,7% de la población rural no tiene acceso al servicio de agua potable y el 80,5 % a saneamiento, lo que es perjudicial para la población que enfrenta la misma crisis sanitaria, pero con mayor vulnerabilidad. Se espera que conforme se vaya enfrentando la crisis de la pandemia continúen los proyectos para cerrar las brechas de acceso a agua potable y tratamiento de los efluentes, considerando que el sinónimo de agua es la vida misma.
El lema del IGP es “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”, algo que aplicamos con total dedicación para entregar productos científicos donde el agua, en forma de lluvia, nieve o líquida en ríos y océanos, es el actor principal. Sigamos cuidando el agua porque así garantizamos la vida.