Columna de Opinión: El aporte del IGP frente a "El Niño"
Nota InformativaPor Kobi Mosquera, investigador científico del IGP

Fotos: IGP
22 de marzo de 2021 - 11:01 a. m.
Entre los eventos naturales que más afecta al Perú está el fenómeno El Niño, el cual se caracteriza por incrementar la temperatura y el nivel mar, así como alterar la circulación atmosférica en el océano Pacífico ecuatorial. Este evento climático puede producir fuertes precipitaciones en la costa norte del Perú y deficiencia de las mismas en los Andes del centro y sur del país. Debido a nuestra vulnerabilidad y la poca prevención, los impactos se traducen en pérdidas sociales y económicas.
Al ser El Niño y sus impactos recurrentes, se hace necesario estudiarlo para conocer los procesos físicos que están involucrados en su desarrollo y en aquellas teleconexiones, tanto oceánicas como atmosféricas, que provocan los cambios en el clima del Perú. Asimismo, el pronóstico de El Niño mediante una alerta permitirá a los gobiernos central, regional y local realizar las oportunas gestiones de riesgo de desastres.
El Perú cuenta desde el año 1977 con una entidad científica y técnica denomina, actualmente, la «Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN)». Esta comisión lo integran el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina (DIHIDRONAV), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del PERÚ (Senamhi), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Todos los meses estas instituciones se reúnen para elaborar un comunicado oficial donde se analizan las condiciones oceánicas y atmosféricas, y se establece la presencia, o no, de un evento El Niño o La Niña.
Dentro de la comisión del ENFEN, el IGP contribuye con productos para el monitoreo y pronóstico que se logran por medio de información in situ, satelital y modelos numéricos que algunas agencias internacionales ponen a disposición del público en general para fines de monitoreo e investigación. En lo que respecta a la información de los modelos numéricos para el pronóstico, esta se obtiene de agencias internacionales y se enfoca en la predicción de la temperatura superficial del mar de hasta 7 u 8 meses de antelación, en promedio. Asimismo, el IGP cuenta con modelos de pronóstico del tiempo de arribo de las ondas de Kelvin oceánicas a la costa peruana.
Para los siguientes cinco años, el IGP tiene planificado contar con un modelo regional acoplado océano-atmósfera que permitirá pronosticar, entre otras variables, la temperatura del mar en la zona del Pacífico oriental y, con esto, contribuir a un mejor pronóstico de El Niño en nuestra región. El objetivo para esta entidad científica adscrita al Ministerio del Ambiente, es hacer ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.
Esta noticia pertenece al compendio Columna de Opinión