Columna de Opinión: La Geofísica y el desarrollo tecnológico en el IGP
Nota InformativaPor Isabel Bernal, investigadora del IGP

Fotos: IGP
9 de marzo de 2021 - 8:56 a. m.
El Instituto Geofísico del Perú realiza importantes estudios sobre los fenómenos naturales que ocurren en el país que pueden causar daños a la población. De estas manifestaciones se puede mencionar los sismos, las erupciones volcánicas, El Niño, Cambio Climático y los fenómenos ionosféricos; además de todos sus efectos asociados como las lluvias extremas, inundaciones, movimientos de masa, licuación, asentamientos de suelos, caída de rocas, huaicos, lahares, tsunamis, etcétera. Estas situaciones han sido ampliamente investigadas por los científicos, principalmente porque afectan a las áreas urbanas que, a través de los años, han crecido en las llamadas zonas de alto riesgo.
Por otro lado, y paralelo al avance científico, también se ha producido el avance tecnológico y con ello la construcción de instrumental de alta precisión para el seguimiento de estos fenómenos con dos objetivos: recolección de datos para comprender mejor su génesis y su monitoreo a fin de reducir el riesgo, al cual se expone la población, con la posible emisión de alertas antes que ocurran estos hechos
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha logrado implementar y mejorar la red sísmica nacional para el monitoreo de sismos con sensores que registran los movimientos de las placas tectónicas y la ocurrencia de eventos; asimismo, ha desarrollado e implementado una red geofísica para el monitoreo de volcanes como sensores de movimientos, cámaras especializadas, medidores de gases e instrumentación geofísica para conocer el comportamiento dinámico de los suelos.
Con los últimos sismos ocurridos en el Perú, se ha comprendido que un factor importante a considerar, para el mayor o menor daño en ciudades y afectación directa a la población, es la calidad de los suelos y para conocerlos el IGP dispone de instrumentación geofísica moderna para la recolección de datos e investigación aplicando métodos sísmicos, eléctricos, gravimétricos, georadar, acelerómetros y sensores sísmicos.
Con los datos obtenidos se ha avanzado en el conocimiento amplio del comportamiento dinámico de los suelos para establecer su zonificación con la finalidad de contribuir con el ordenamiento y uso de los suelos de manera adecuada y así, reducir la vulnerabilidad de las ciudades.
En estos últimos años, el IGP, más allá de realizar investigaciones para conocer la génesis y procesos de los fenómenos geofísicos y efectos asociados, también genera investigación aplicada directamente a la reducción del riesgo de desastres en que se encuentra expuesta varios sectores de la población. Para ello, la instrumentación geofísica ha sido vital en todo este desarrollo y en el IGP seguimos haciendo ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.