SASPe: alertas sísmicas para el sur del Perú
Nota InformativaPor Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP
Fotos: IGP
26 de enero de 2021 - 10:22 a. m.
Hasta hoy, los científicos en el mundo seguimos buscando el camino que nos lleve a la predicción de sismos a pesar que estamos seguros que nos falta comprender mucho más de la génesis de estos fenómenos naturales. Cada vez que ocurre un sismo en el mundo, descubrimos cosas nuevas que nos lleva a seguir planteándonos nuevas preguntas, sin respuestas por ahora.
Sin embargo, el éxito logrado en el pronóstico de sismos ha permitido a los sismólogos a seguir buscando la predicción. El pronóstico nos ha permitido pasar por los conceptos de lagunas sísmicas y métodos estadísticos, luego llegar a técnicas como la Geodesia Espacial para cuantificar e identificar con precisión la ubicación de las zonas donde se viene acumulando deformación que, en el futuro, deben dar origen a un sismo de gran magnitud.
A este conocimiento se suma el desarrollo tecnológico para construir sensores más sensibles y comunicaciones que nos permita saber en segundos lo que pasa al otro lado del mundo, facilidades que años atrás eran imposible de imaginar. Basados en estas ventajas es que se desarrollan los sistemas de alerta temprana de sismos, siendo México y China los pioneros.
En el Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas le encarga al IGP y a INDECI poner al servicio del país este sistema bajo el nombre, “Sistema de Alerta Sísmica Peruana – SASPe”, el mismo que permitirá instalar a lo largo de nuestra costa, 106 sensores. De estos equipos, 21 serán instalados en zona costera de la región Arequipa, cuatro en Moquegua y cinco en Tacna, constituyendo una importante red regional de alerta de sismos al servicio de la población. Este sistema no predice la ocurrencia de sismos, sino que una vez ocurrido el evento, el primer sensor que lo registre estimará su magnitud y ubicación, y al ser grande enviará una alerta a las áreas urbanas mediante bocinas.
Sin embargo, el éxito logrado en el pronóstico de sismos ha permitido a los sismólogos a seguir buscando la predicción. El pronóstico nos ha permitido pasar por los conceptos de lagunas sísmicas y métodos estadísticos, luego llegar a técnicas como la Geodesia Espacial para cuantificar e identificar con precisión la ubicación de las zonas donde se viene acumulando deformación que, en el futuro, deben dar origen a un sismo de gran magnitud.
A este conocimiento se suma el desarrollo tecnológico para construir sensores más sensibles y comunicaciones que nos permita saber en segundos lo que pasa al otro lado del mundo, facilidades que años atrás eran imposible de imaginar. Basados en estas ventajas es que se desarrollan los sistemas de alerta temprana de sismos, siendo México y China los pioneros.
En el Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas le encarga al IGP y a INDECI poner al servicio del país este sistema bajo el nombre, “Sistema de Alerta Sísmica Peruana – SASPe”, el mismo que permitirá instalar a lo largo de nuestra costa, 106 sensores. De estos equipos, 21 serán instalados en zona costera de la región Arequipa, cuatro en Moquegua y cinco en Tacna, constituyendo una importante red regional de alerta de sismos al servicio de la población. Este sistema no predice la ocurrencia de sismos, sino que una vez ocurrido el evento, el primer sensor que lo registre estimará su magnitud y ubicación, y al ser grande enviará una alerta a las áreas urbanas mediante bocinas.
Lo que se aprovechará es que las ondas sísmicas viajan a velocidades de 6 km/seg; mientras que, las comunicaciones lo hacen a 250 km/seg. En este caso, la Alerta SASPe llegará segundos previos antes que el suelo, bajo una ciudad, sea sacudido por las ondas sísmicas.
Si el sismo ocurriera en el mar frente a la ciudad de Mollendo, por ejemplo, la alerta para la ciudad de Arequipa llegaría con un tiempo del orden de doce segundos de anticipación y si ocurriera en Arica (Chile), la alerta sería de 40 segundos. Este proyecto finaliza en el presente año y esperamos contar con el apoyo de todas las autoridades locales y regionales para lograr el éxito deseado. Esta gran iniciativa, financiada por el Perú y hecho por peruanos para el servicio de todos los peruanos, se constituye como la mejor alternativa de reducir la pérdida de vidas humanas durante la ocurrencia de un sismo. Somos IGP y seguimos haciendo “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.
Si el sismo ocurriera en el mar frente a la ciudad de Mollendo, por ejemplo, la alerta para la ciudad de Arequipa llegaría con un tiempo del orden de doce segundos de anticipación y si ocurriera en Arica (Chile), la alerta sería de 40 segundos. Este proyecto finaliza en el presente año y esperamos contar con el apoyo de todas las autoridades locales y regionales para lograr el éxito deseado. Esta gran iniciativa, financiada por el Perú y hecho por peruanos para el servicio de todos los peruanos, se constituye como la mejor alternativa de reducir la pérdida de vidas humanas durante la ocurrencia de un sismo. Somos IGP y seguimos haciendo “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.