Sabancaya: ¿cambios en su proceso eruptivo?

Nota Informativa
Por: MSc Nino Puma, vulcanólogo del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

9 de setiembre de 2020 - 3:42 p. m.

El volcán Sabancaya en Arequipa continúa con el desarrollo de su proceso eruptivo. Sin embargo, en las últimas semanas, diversas informaciones han alarmado a la población del valle del Colca y áreas aledañas respecto a un aparente cambio significativo en la dinámica eruptiva de este volcán. ¿Es así?

El próximo mes de noviembre, el Sabancaya cumplirá 4 años de actividad eruptiva ininterrumpida. Durante los primeros meses de este proceso, es decir, a fines de 2016 e inicios de 2017, el Sabancaya generó hasta 110 explosiones por día, eventos que fueron acompañados por columnas de cenizas y gases que ascendieron en ocasiones hasta 5.5 km de altura. Con el pasar de los meses, esta actividad fue disminuyendo y manteniéndose variable en el tiempo. En lo que va de 2020, el Sabancaya ha registrado en promedio 14 explosiones diarias; no obstante, desde la quincena de agosto, el número de explosiones se ha incrementado hasta alcanzar registros máximos de 47 explosiones por día. ¿Es algo anómalo?, ¿a qué se debe dicha variación?

Desde el 2016, el desarrollo del proceso eruptivo del Sabancaya ha sido cambiante: se han apreciado periodos de baja, moderada y elevada actividad explosiva como consecuencia de continuas inyecciones de magma y el ascenso de un cuerpo de lava (domo) registrado desde el 2019. El análisis de los datos de monitoreo geofísico efectuado por el personal del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), servicio oficial del Estado operado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), ha permitido plantear la siguiente hipótesis respecto a la actividad del Sabancaya:

El magma rico en gases, al ascender hacia la superficie, genera presión, lo que provoca una ligera inflación milimétrica del edificio volcánico que es registrada por los instrumentos GPS y las técnicas satelitales InSAR. Esta presión interna produce esfuerzos en el área del volcán que desencadenan sismos, eventos que son registrados por las estaciones sísmicas instaladas en el volcán. Inmediatamente, la presión y energía producida por el magma es liberada mediante la ocurrencia de explosiones, típico de un dinamismo eruptivo de tipo vulcaniano. Estos episodios de inyección y arribo de magma han ocurrido frecuentemente en el volcán Sabancaya en los últimos 46 meses, son parte de su dinámica eruptiva y es señal de que la actual erupción persistirá por los siguientes meses y probablemente años.

Si bien la actividad actual del Sabancaya sigue siendo inferior a la de los primeros meses del proceso eruptivo, la población que habita en áreas aledañas debe mantenerse alerta y preparada en todo momento para enfrentar la posible caída de ceniza, el peligro de mayor impacto para su salud e integridad. Desde el IGP, seguiremos brindando información oportuna y responsable de esta erupción, haciendo «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».

(Columna publicada en Diario Correo)