La Niña a la vista
Nota Informativa
Fotos: IGP
26 de agosto de 2020 - 8:26 p. m.
Por: Yamina Silva, investigadora científica del IGP
Hoy, existe 33 % de probabilidades de que ocurra un evento La Niña en el verano de 2021. Para mucha gente desconocido, La Niña es la fase fría de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en ingles). Durante La Niña, el océano Pacífico tropical presenta anomalías negativas en la temperatura superficial del mar. Este enfriamiento no solo impacta en el clima de la costa, sino también en la sierra y selva del Perú, además de otras partes del planeta. Expliquemos esto.
El ENSO es una sucesión entre condiciones cálidas (El Niño), neutras y condiciones frías (La Niña) que ocurren debido a la compleja interacción entre el océano y la atmósfera en el Pacífico sur. La Oscilación del Sur se refiere a la interacción entre el Pacífico oriental y occidental que se evidencia en la variación de la presión atmosférica. Algunos años, la presión en la parte oriental del Pacífico (cerca de América del Sur) aumenta y disminuye en la parte occidental; cuando esto ocurre, los vientos cerca de nuestras costas son más intensos, por ende, más fríos: a esta fase la llamamos La Niña. Otros años, la presión en el Pacífico oriental disminuye y en el occidental aumenta, lo que genera vientos más débiles cerca de nuestras costas y el origen de un evento cálido conocido como El Niño.
Conocemos los impactos de El Niño en el Perú, pero poco se sabe sobre los impactos de La Niña. Investigaciones del Instituto Geofísico del Perú (IGP) han mostrado que, ante la presencia de La Niña en el Pacifico central durante el verano, la Amazonía sufre de inundaciones, como las ocurridas en 1999, 2009, 2012 y 2014, siendo 2012 el año más intenso en tiempos recientes. La Niña también favorece las lluvias en la sierra central y sur del Perú durante el verano: en la sierra central, genera el inicio temprano de las lluvias; en el caso de la costa norte, dada las condiciones frías, se tendrían menos lluvias.
La Niña y El Niño son monitoreados por la comisión ENFEN, de la cual forma parte el IGP. El último comunicado publicado en la quincena de agosto indica 33 % de probabilidades de condiciones La Niña en el Pacífico central para el verano 2021. Es importante estar atentos a estos comunicados. En octubre, cuando se supere la barrera de la primavera, se tendrá información más certera sobre la ocurrencia de La Niña.
¿Cómo estar informado? Los comunicados del ENFEN se publican durante la segunda semana de cada mes y están disponibles en la página web del IGP y de las otras instituciones que lo conforman. Transmitir correctamente esta información es clave para la gestión del riesgo, por lo que universidades, municipalidades e instituciones pueden escribir al IGP (fsilva@igp.gob.pe) y coordinar seminarios y talleres en los que nuestros investigadores les explicarán más sobre estos eventos. IGP: «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».
(Columna publicada en Diario Correo - Arequipa)