IGP advierte que frecuencia de incendios forestales se podrían incrementar severamente en los Andes peruanos

Nota Informativa
Las condiciones actuales son similares a los años 2005, 2010 y 2016, cuando la frecuencia de incendios forestales se incrementó hasta en un 400%. Insta a las autoridades y población en general a evitar quemas que podrían originar grandes incendios en zonas altas de montaña, a nivel nacional.

Fotos: Internet

Unidad Funcional de Comunicaciones

21 de julio de 2020 - 11:40 a. m.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informa que este año 2020, presenta una similitud en la frecuencia acumulada de días secos e índices de vegetación, con respecto a los años 2005, 2010 y 2016, años en los cuales la frecuencia de incendios forestales se incrementó hasta en un 400%. Frente a ello, se recomienda evitar quemas que podrían ser detonantes para la ocurrencia de grandes incendios en las zonas altas de montaña, a nivel nacional.

El Dr. Ricardo Zubieta, investigador del IGP, dijo que ante la llegada de la próxima temporada de incendios forestales 2020 y en apoyo a la gestión agroforestal, el IGP, viene monitoreando la frecuencia acumulada promedio de días secos, e índices espectrales asociados a la vegetación sobre los Andes y la Amazonía peruana.

Indicó que, para ello, se ha venido empleando datos satelitales hasta el mes de julio y se ha determinado que esta frecuencia acumulada de días secos es consistente con la reducción de la actividad fotosintética identificada mediante anomalías negativas de índices de vegetación en los Andes.

Señaló que el aumento de días secos y reducción del índice de vegetación es más severa para: zonas de alta montaña de Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash, regiones andinas del sur como Cusco, Apurímac, Puno y regiones amazónicas como Loreto, Amazonas y Madre de Dios, las cuales presentan anomalías negativas en el desarrollo de la vegetación.

Un 80% de los incendios forestales ocurren en los Andes.

El investigador del IGP manifestó que un 80% de los incendios forestales ocurren, predominantemente, en los Andes entre los 1500 y 4000 msnm, siendo agosto y noviembre los meses de mayor incidencia. Esto obedecería a la interacción entre factores climáticos, vegetativos y antrópicos.

“Si nos referimos a materia de prevención ante sequías, investigaciones recientes sugieren realizar el monitoreo de parámetros asociados a la reducción de la cantidad de lluvia y de contenido de humedad en el suelo que se manifiesta en la vegetación. La estimación de estos parámetros puede contribuir a prever los impactos de las sequías sobre la vegetación en los Andes y Amazonía”, sostuvo.

Agregó que la mayor frecuencia histórica de incendios forestales en los Andes fue registrada en el 2005, 2010 y 2016 y afectó severamente las regiones de Cusco, Cajamarca, Apurímac, Puno entre otras. Los incendios forestales, también, están asociados a los eventos de sequías extremas, como los ocurridos en los años 2005 y 2010; o eventos como El Niño en el Pacífico central (2005, 2010 y 2016) que influyen en la reducción de las lluvias, afectando severamente la vegetación en los Andes y Amazonía peruana.

EL DATO:

El IGP monitorea la frecuencia de días secos y condiciones en el desarrollo de vegetación. Esta información puede encontrarse en el portal de eventos hidroclimáticos extremos y sus impactos en el Perú (https://intranet.igp.gob.pe/eventos-extremos-amazonia-peruana/).

Es importante mencionar que la ocurrencia sin precedentes de incendios sobre la cobertura vegetal del año 2019, desarrollada en los Andes, así como la identificación de umbrales climáticos y vegetativos, son prioridades que son materia de investigación.

En el IGP seguimos haciendo Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.