IGP de la mano del SINAGERD: ¿cuál fue el rol de la ciencia y el monitoreo geofísico en la gestión de la emergencia volcánica del Ubinas en 2019?
Nota Informativa
Fotos: IGP
19 de julio de 2020 - 1:09 p. m.
Recordar la violenta explosión volcánica del 19 de julio de 2019 del volcán Ubinas involucra reflexionar y destacar las acciones que resultaron fundamentales en la atención de la emergencia volcánica. En ese sentido, la labor desempeñada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), como ente oficial del Estado peruano responsable del monitoreo y pronóstico de erupciones volcánicas, fue clave para alertar, informar, coordinar y asesorar, con base en el conocimiento técnico científico, las acciones del INDECI, del Gobierno Regional de Moquegua y de las demás instituciones que conforman el SINAGERD en la adecuada y correcta gestión de la emergencia.
Cambios en el nivel de alerta volcánica
Según el Plan de Contingencia elaborado para el volcán Ubinas, los cambios en el nivel de alerta volcánica se realizan empleando un semáforo de 4 colores (verde, amarillo, naranja y rojo) que describe la situación del comportamiento dinámico del volcán y recomienda una serie de acciones para la población y autoridades que consideran el nivel de peligro volcánico.
En el proceso eruptivo del volcán Ubinas de 2019, el IGP sugirió el cambio del nivel de alerta verde a amarillo en el momento cuando la red de monitoreo geofísico registró las primeras señales sísmicas y de deformación asociadas al ascenso de magma; posteriormente, el IGP sugirió a las autoridades el cambio de nivel amarillo a naranja ante la inminencia de la actividad explosiva del Ubinas.
“Estos cambios de nivel de alerta sugeridos por el IGP fueron adoptados inmediatamente por el Gobierno Regional de Moquegua mediante Resoluciones Ejecutivas Regionales e INDECI, lo cual dio un marco de acción legal a las medidas de atención de la emergencia. Este es un primer buen ejemplo de cómo la prevención se sustenta en el conocimiento científico”, precisa la Ing. Luisa Macedo, investigadora científica del IGP.
Asesoramiento a las autoridades del SINAGERD para la evacuación de la población
Al haber sido advertido con anticipación por el IGP, la atención del proceso eruptivo requirió un constante asesoramiento de los profesionales vulcanólogos al trabajo de las autoridades del SINAGERD. En esa línea, al inicio de la explosión del 19 de julio de 2019 del volcán Ubinas, el IGP estuvo presente desde tempranas horas en la primera mesa de trabajo con autoridades del INDECI y del Gobierno Regional de Moquegua, reuniones donde se definieron las medidas de protección para la población del valle de Ubinas y de otras zonas afectadas en el sur del Perú.
“La información técnico-científica brindada antes y durante el proceso eruptivo del Ubinas fue el sustento para la evacuación de la población vulnerable del valle de Ubinas, primero hacia el sector de Anascapa y, posteriormente, hasta el albergue de Sirahuaya. Gracias al apoyo conjunto de las instituciones del SINAGERD, hoy Sirahuaya es un refugio permanente donde la población podrá ser evacuada en una próxima erupción volcánica del Ubinas”, describe la Ing. Luisa Macedo, investigadora científica del IGP.
Sensibilización y educación de la población sobre los peligros volcánicos
Un aspecto clave para la evacuación de la población fue la disposición de los habitantes del valle de Ubinas, quienes además de conocer bien su volcán, han venido siendo capacitados constantemente sobre el riesgo que supone vivir a los pies del volcán más activo del Perú, trabajo que ha sido efectuado por el IGP y las instituciones del SINAGERD de acuerdo a sus funciones y especialidades.
En ese contexto, el IGP ha tenido un contacto permanente con la población del valle de Ubinas desde la reactivación del volcán ocurrida en 2006, ello mediante talleres realizados con la población e instituciones educativas, además de sus autoridades municipales. En estas actividades, se les ha explicado la dinámica de erupciones del Ubinas, los peligros volcánicos y el pronóstico de una erupción basado en métodos geofísicos.
“El trabajo de la gestión del riesgo volcánico se enfoca en el qué hacer principalmente antes de una erupción, ello basado en el comportamiento histórico del volcán y en la posibilidad de realizar un pronóstico adecuado. Estos son conceptos que estamos compartiendo con la población del valle de Ubinas y de las otras regiones del sur del Perú a fin de evitar futuras tragedias ligadas a erupciones volcánicas”, finaliza la Ing. Macedo.
IGP: «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar»