IGP presenta 10 conferencias magistrales sobre ciencia geofísica y tecnología, por su 98 aniversario

Nota de prensa
Las conferencias se transmiten por Facebook Live, de 4 p.m. a 6:00 p.m., hasta el jueves 16 de julio. El IGP cerró la semana con 5 transmisiones en vivo, logrando conectar a más de 30 mil usuarios por cada charla virtual.

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

11 de julio de 2020 - 12:27 p. m.

Por su mes de aniversario, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), presentó en cartelera virtual las “Semanas Geofísicas”, una nutrida programación de 10 conferencias magistrales y mesas redondas que inició el 06 julio y continuará hasta el jueves 16 de julio, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., vía Facebook Live.

Las “Semana Geofísicas” que se transmiten en vivo por la página oficial de Facebook del IGP, es un espacio donde científicos nacionales e internacionales comparten sus investigaciones y abordan temas principales como: la ciencia aplicada al campo de la geofísica, el desarrollo tecnológico y la importancia de estas contribuciones a la buena gestión del riesgo de desastre en nuestro país.

La ciencia geofísica se posiciona en nuestro país con más fuerza.

La primera conferencia contó con la participación de la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, y el Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, quienes destacaron un punto en común: la importancia de la investigación científica en la Gestión del Riesgo de Desastre para el país. Este video logró un alcance de más de 47 mil personas.

La segunda charla se tituló "SIMONe: Una nueva forma de explorar la dinámica de la mesósfera y baja termósfera sobre el Perú", y tuvo un alcance de más de 20 mil personas, mientras que la tercera charla “Métodos de monitoreo y predicción de erupciones volcánicas. Ejemplos en Perú e Indonesia”, obtuvo un alcance de más de 30 mil personas.

Las conferencias del jueves 9 y viernes 10 abordaron temas como: “Procesos de interacción océano-atmósfera a lo largo de la costa de Perú y Chile y su relación con ENOS” e “Implementación del Sistema de Alerta Temprana de Sismos para ciudades de la Costa Peruana”. Ambas obtuvieron una acogida de más de 30 mil personas alcanzadas.

Las ponencias se desarrollaron en tres contextos: investigación científica en Geo-Espacio-Ciencias de la Tierra -Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera y la presentación de los principales proyectos de desarrollo científico-tecnológico en Gestión de Riesgo de Desastres del IGP.

IGP: entérate los temas geofísicos que se vienen en la semana del 13 al 16 de julio.

El programa propone un recorrido de diversos estudios e investigaciones científicas sobre proyectos de desarrollo científico - tecnológico en Gestión del Riesgo de Desastre. Este lunes 13 de julio se abordará el tema: “Desarrollo de radares meteorológicos y sus aplicaciones para el Perú”.

En la categoría contribuciones de la investigación en Geo–Espacio y Astronomía para el desarrollo del país, este 14 de julio, el IGP presentará “El estudio de la Aeronomía Ecuatorial y sus aplicaciones” mientras que, el miércoles 15 de julio, se abordarán dos temas importantes: “30 años de investigación y monitoreo de volcanes activos en el Perú: ¿podemos pronosticar erupciones volcánicas en nuestro país” de 10:00 a.m. a 11.00 a.m., y “La Geofísica y su aporte al conocimiento de la dinámica de los suelos ante la ocurrencia de sismos: Ciudades sostenibles y planificación territorial”, desde las 4 hasta las 6:00 p.m.

Finalmente, el viernes 16 de julio, se cerrará este ciclo de conferencias con el tema: “Investigaciones sobre variabilidad climática en la cuenca del río Mantaro y su contribución al desarrollo sostenible de la región Junín”.

Adaptándonos a los cambios, el IGP reafirma su compromiso de continuar difundiendo ciencia geofísica a fin de brindar información útil a tomadores de decisiones y a la población para, así, contar con un plan de prevención que nos ayude a reducir el impacto destructivo de los fenómenos naturales.

En el IGP seguimos haciendo ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.