Legado IGP: 98 años haciendo ciencia geofísica y desarrollo tecnológico al servicio del país

Nota de prensa
Desde la instalación de la primera estación sísmica, el IGP ha registrado los 20 sismos más importantes en toda la historia peruana. El 2 de julio, la ministra del Ambiente visitará el Radio Observatorio de Jicamarca para conocer el radar más grande y potente del mundo. Asimismo, se realizará una serie de conferencias virtuales sobre ciencia geofísica.

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

1 de julio de 2020 - 4:25 p. m.

Este 1 de julio el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) cumple 98 años siendo una de las instituciones líderes con mayor producción científica-tecnológica en el campo de la geofísica. Su destacada labor ha consistido en investigar, identificar y monitorear posibles peligros naturales que afectan a nuestro país, a fin de prevenir y mitigar su impacto en la población peruana.

IGP: la voz de alerta que detecta los peligros naturales que podrían ocurrir

El Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, asegura que la institución ha fortalecido sus capacidades de hacer investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo de la geofísica. “El IGP es la entidad oficial del Estado que monitorea los sismos en el Perú y la historia así lo demuestra: ha registrado los 20 sismos más importantes que ocurrieron entre los años 1930 y 2019”, expresó.

Actualmente, cuenta con tres servicios fundamentales que brindan información vital para establecer políticas de prevención que logren reducir el impacto de los peligros naturales en el país: el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) monitorea la actividad sísmica en el Perú y realiza estudios para conocer donde ocurrirán los próximos sismos. Del año 2010 al 2020, registró un total de 3 mil 56 eventos sísmicos.

En la región Arequipa se encuentra ubicado el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) que monitorea y alerta las erupciones de 12 volcanes activos del país. En el 2019, este centro identificó, con una semana de anticipación, las primeras señales de la erupción del volcán Ubinas y se pudo atender la emergencia de forma oportuna.

Finalmente, el IGP tiene un Sistema de Monitoreo de Huaicos instalado en las quebradas de Rioseco y Huaycoloro para alertar sobre la ocurrencia de huaicos. Gracias a ello, en el 2017 se alertó a las autoridades y a SEDAPAL, logrando salvaguardar el agua de la Planta La Atarjea, que provee agua a todo Lima.

IGP: 98 dedicado a la investigación científica

El IGP ha ampliado sus campos de investigación a través de los años. Sus contribuciones científicas están publicadas en revistas científicas internacionales de prestigio. Además, se encuentran en el Repositorio Geofísico Nacional, espacio virtual que reúne 2 mil 196 publicaciones y materiales informativos elaborados en el transcurso de los últimos 98 años.

En el IGP si hablas de uno, hablas de todos

El legado del IGP está en cada una de sus sedes que lo conforma. Una de ellas es su Radio Observatorio de Jicamarca (Lima) que cuenta con el radar ionosférico más grande y potente del mundo y estudia la ionósfera desde el año 1961. Si se trata de astronomía, está el planetario “Mutsumi Ishitzuca” ubicado en su sede central. Este espacio ha recibido 126 mil visitantes y ha deleitado a miles con historias del universo.

Su Observatorio Geofísico de Huancayo cuenta con densas redes de monitoreo para el estudio de la física de la atmósfera. Estas investigaciones contribuyen al conocimiento del clima local en la cuenca del Mantaro y de esta manera, aportan al mejoramiento de la agricultura.

Está su Observatorio Vulcanológico del Sur, desde allí se monitorea el comportamiento dinámico de los volcanes a fin de alertar posibles erupciones. La obtención de información y/o datos son útiles para el desarrollo de investigaciones sobre estos colosos de la naturaleza.

En su sede Camacho, el IGP tiene un moderno centro de monitoreo de sismos, laboratorios de instrumentación geofísica, centros de almacenamiento de datos e informática; además de investigaciones en ciencias dela tierra sólida. Sus dos oficinas desconcentradas en Chiclayo y Piura brindan apoyo importante a las autoridades locales en temas de gestión de riesgo de desastres debido a la ocurrencia de sismos y física de los suelos por el fenómeno de El NIÑO.

El IGP se ha visto afectado en sus quehaceres debido a la pandemia del coronavirus. En este tiempo, la institución ha utilizado las plataformas digitales para seguir difundiendo ciencia, logrando alcanzar más de 460 mil seguidores por redes sociales. El crecimiento es progresivo y demuestra el interés del público tanto nacional como extranjero proveniente de EE.UU. Chile, España, México, Argentina, Italia, Colombia y Brasil y Ecuador.

Experiencia en fabricación de drones, radares y sistema de alerta temprana de sismos

El IGP es reconocido en la comunidad científica nacional e internacional por hacer ciencia y por sus avances tecnológicos: implementó un sistema para monitorear volcanes usando drones, ha construido el primer radar meteorológico que monitoreará la intensidad de lluvias y, ahora, está en la capacidad de construir sus propios instrumentos para reparar y mantener sus propios equipos que antes eran adquiridos en el extranjero a elevados costos.

Otra de las novedades es que, pronto, el país contará con un Sistema de Alerta Sísmica Perú (SASPe), que alertará con segundos de anticipación, el momento en que seremos sacudidos por las ondas sísmicas, una vez que se registra el sismo. Se instalará en la costa del país y contará con 106 sensores que serán distribuidos en el litoral peruano.

Impacto en la sociedad: aporte a la prevención y gestión del riesgo del desastre

Otro sello importante del IGP, es su contribución a la prevención y gestión del riesgo de desastres. Por muchos años se viene informando que somos un país potencialmente sísmico y vulnerable a peligros naturales y es importante que se trabaje en la cultura de prevención.

Actividades del IGP por sus 98 años de fundación

El jueves 2 de julio, el IGP celebrará su 98 aniversario con la visita de la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, al Radio Observatorio de Jicamarca, sede que alberga el radar ionosférico más grande y potente del mundo, en su tipo. La actividad estará presidida por el Dr. Hernando Tavera, quien hará un recorrido por sus instalaciones y explicará la importancia de su funcionamiento para la ciencia y el país. Asimismo, se mostrará la reciente construcción de un radar meteorológico, instrumento que monitoreará la intensidad de las lluvias.

Además, del 6 al 16 de julio, se desarrollará la “Semana de la Geofísica”, evento conformado por una serie de conferencias virtuales a cargo de expositores nacionales e internacionales, quienes abordarán temas científicos y tecnológicos en el campo de la geofísica.

En el IGP seguimos haciendo Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar.