IGP: 98 años de ciencia por el Perú
Nota Informativa
Fotos: IGP
1 de julio de 2020 - 12:32 p. m.
Por: Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP
Ha pasado algo más de 2 años desde que iniciamos estas conversaciones en Diario Correo, en las que semana a semana hemos puesto la ciencia en vuestras manos. En esta ocasión, no escribo para explicarles una nueva lección científica ni tampoco para describirles un fenómeno natural; hoy, quiero contarles lo que es el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y lo que significa hacer ciencia en nuestro país pensando en ustedes.
Este 1 de julio, se cumplen 98 años de los primeros pasos de la geofísica en el Perú: es el 98 aniversario del IGP. Para muchos, la palabra geofísica quizás siga siendo un término desconocido, pero en realidad la geofísica es la disciplina científica que estudia el motor de la Tierra, motor que determina la ocurrencia de fenómenos que por mucho tiempo no tuvieron respuesta, fenómenos que, cuando suceden, modelan nuestro planeta y destruyen todo lo que con tanto esfuerzo hemos construido.
Hablar de geofísica en el Perú es hablar del IGP. En estos casi 100 años, y siempre con el apoyo y respaldo del Estado, hemos resuelto grandes preguntas relacionadas a los fenómenos naturales de mayor impacto en el país: ¿por qué ocurren los sismos y cuál es la dinámica de los suelos durante estos eventos?, ¿se pueden pronosticar las erupciones volcánicas?, ¿qué procesos contribuyen a la ocurrencia de El Niño?, ¿el cambio climático está alterando nuestros ecosistemas?, ¿qué futuro le espera a nuestra Amazonia?, ¿cómo nos afecta el clima espacial?, Además, hemos reforzado nuestra capacidad para el desarrollo tecnológico; una muestra de ello es la construcción del primer radar meteorológico en el país.
Hoy, 98 años después, conocemos mejor el Perú. Hoy, sabemos cuáles son las zonas del país donde ocurrirán los próximos y más violentos terremotos; hoy, podemos identificar las primeras señales de reactivación de un volcán que nos permiten dar alertas oportunas; hoy, elaboramos modelos probabilísticos para estimar la magnitud de El Niño. Estos logros son el resultado de investigaciones que no solo llevan la firma de nuestros científicos, sino también el esfuerzo, empuje y compromiso de cada profesional técnico, administrativo y colaborador del IGP.
En el IGP tenemos muy claro que nuestro trabajo tiene que facilitar la vida de las personas. Si la investigación científica no produce información práctica de fácil manejo y comprensión, estamos fracasando como institución. En esa línea, hemos dado nuevos pasos. Además de investigar, generamos servicios. Hoy, tenemos el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) y el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), cuyos reportes y alertas los puedes leer desde tu celular. Sabemos que no es suficiente, pero mantenemos el compromiso de no descansar y seguir mejorando para serle útil a cada peruano. Así, seguimos haciendo «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».