¿Sequías en el Perú?: una realidad ya presente

Nota Informativa

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

17 de junio de 2020 - 2:10 p. m.

Por: Ricardo Zubieta, investigador científico del IGP

Mañana, como cada 17 de junio, se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Investigaciones recientes han documentado una mayor frecuencia de eventos de sequías extremas en las últimas décadas en países amazónicos como el Perú, pero ¿qué las caracteriza?

Las sequías se relacionan con la reducción de la lluvia en niveles por debajo de lo normal; si esta se prolonga (semanas a meses), se manifiesta una sequía meteorológica, lo que causa déficit en el contenido de humedad en el suelo y, como resultado, una sequía agrícola. De prolongarse su duración, se produciría una sequía hidrológica que se caracteriza por la reducción de caudales en ríos y/o recarga de aguas subterráneas: esto causa escasez hídrica y, por lo tanto, un aumento en la demanda del agua.

Las sequías hidrológicas en ríos amazónicos del Perú y Brasil, ocurridas en 2005 y 2010, implicaron la reducción de caudales e impactaron severamente en el transporte fluvial, principal medio de comunicación para el transporte de alimento de ciudades amazónicas. Asimismo, en 2005, 2010 y 2016 se observó un incremento severo (400 %) de la ocurrencia de incendios forestales en los Andes (Cusco, Cajamarca, Apurímac, Puno, entre otros) y un deterioro de la flora y fauna en la Amazonía, lo que afectó drásticamente la actividad fotosintética del bosque amazónico.

¿Cuáles son los escenarios futuros de sequía en el Perú? Las proyecciones climáticas para fines del siglo XXI, empleando modelos acoplados entre el clima y la vegetación, sugieren que las condiciones secas en el sur de la Amazonía peruana podrían incrementarse, lo que refuerza la hipótesis de una posible «sabanización» de la Amazonía, es decir, un cambio del ecosistema de bosque tropical por el de sabana.

Conocer los factores que conllevan la ocurrencia de sequías pasa por comprender la distribución espacial y temporal de las lluvias; no obstante, la variabilidad interanual de las precipitaciones en los Andes y en la Amazonía está influenciada por factores orográficos, oceánicos y atmosféricos. En este contexto, los estudios del Instituto Geofísico del Perú (IGP) buscan reducir la incertidumbre mediante nuevos conocimientos en modelización climática e hidrológica, a partir de investigaciones que contribuyen directa o indirectamente a los sistemas de previsión de eventos como sequías o inundaciones.

Para reducir los impactos de las sequías es también indispensable realizar estudios asociados a esferas sociales y ecológicas. Por ello, las políticas ambientales deben ser consistentes con la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos. Si no abordamos el problema, podrían observarse impactos sociales que influyen en la migración a las grandes ciudades a través de una cadena causal de cambio climático y degradación forestal. IGP: «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».

(Columna publicada en Diario Correo)