¿Ciencia en el Perú? Así contribuye el IGP

Nota Informativa

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

26 de mayo de 2020 - 4:59 p. m.

Por: Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP

Sí. En el Perú hacemos ciencia. Dentro de las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, la Política 20 se relaciona al «Desarrollo de la Ciencia y Tecnología» y tiene como compromiso fortalecer las capacidades para generar conocimiento científico y tecnologías para el desarrollo de recursos humanos y mejorar la gestion de los recursos naturales. ¿Cómo lograrlo?

Cumplir con ello pasa por mejorar los niveles de investigación científica y de desarrollo tecnológico en los institutos de investigación en el país, como el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El IGP lleva cerca de 100 años realizando investigación para conocer el planeta en el que vivimos, su estructura, sus peligros y todo aquello que nos ofrece para mejorar la vida del hombre. Nuestro aporte se ha desarrollado en varios campos de la geofísica: magnetismo terrestre, sismología, meteorología física, radiación solar, física de suelos, deformación cortical, física de los océanos, vulcanología, fenómeno El Niño, astronomía, alta atmósfera, además de un desarrollo tecnológico pionero reflejado en la construcción de drones, magnetómetros, radares, entre otros instrumentos.

Nuestros resultados, como el conocer dónde ocurrirán los próximos grandes terremotos en el Perú, han llevado a reorientar las acciones de preparación y respuesta del Estado; los pronósticos de El Niño han permitido al SINAGERD conocer cada año la posible magnitud del fenómeno; comprender la física atmosférica en el valle del Mantaro ha contribuido a mejorar los procesos de siembra y cosecha de productos agrícolas; el monitoreo y las investigaciones de la alta atmósfera han logrado identificar las frecuencias limpias para la transmisión de señales de radio, lo que contribuye en las comunicaciones esenciales (celulares, radio, televisión) y en la navegación aérea, marítima y terrestre. Nuestros servicios, como el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) y el Centro Sismológico Nacional (CENSIS), generan productos que mantienen informados al SINAGERD y a la población sobre la ocurrencia de sismos y posibles erupciones volcánicas. En conclusión, el IGP es clave en el desarrollo de la ciencia en el Perú y en el mundo.

Hoy en día, disponemos de sedes institucionales, observatorios y laboratorios: en Lima, las sedes de Camacho y Mayorazgo, donde se desarrolla investigación en ciencias de la Tierra, en ciencias atmosféricas y El Niño. Observatorios como el Radio Observatorio de Jicamarca en Lima, el Observatorio Geofísico de Huancayo y el Observatorio Geofísico y Vulcanológico del Sur en Arequipa. Estamos orgullosos de tener una de las planas de investigadores de mayor reputación y producción en el país, quienes son el sustento del IGP y quienes lideran la formación de nuevos científicos en el Perú. Así, seguimos realizando «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar».

(Publicado en Diario Correo Arequipa)