Columna de opinión | Sismos Tornillo, el camino al pronóstico de erupciones volcánicas

Nota Informativa
Por: Yaneth Antayhua, investigadora científica del IGP
1

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

18 de noviembre de 2025 - 10:47 a. m.


El sur del Perú se constituye como una de las zonas volcánicas más activas de Sudamérica ya que en ella, existen 16 volcanes activos o potencialmente activos y rodeados de casi dos millones de personas que conviven con la imponente belleza de paisajes naturales. Sin embargo, esta convivencia implica también un riesgo latente: la posibilidad de una reactivación volcánica y por ello, el monitoreo geofísico continuo, especialmente el seguimiento sísmico, resulta esencial para la gestión del riesgo ante posibles erupciones y la protección de la población.


En este contexto, el volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, es actualmente el sistema volcánico mejor instrumentado y estudiado del país, gracias a la actividad persistente que presenta desde la década de 1980. Los registros sísmicos acumulados a lo largo de los años muestran una predominancia de eventos asociados al fracturamiento de rocas y, en menor medida, al movimiento de fluidos magmáticos internos. Décadas posteriores, el volcán Sabancaya ha presentado periodos de calma y otros donde presentó emisiones de ceniza y gases que alcanzaron alturas variables, pero que no llegaron a afectar a la población.


Durante su etapa eruptiva del presente año, se ha registrado gran cantidad de señales sísmicas similares a otros periodos eruptivos, pero el análisis minucioso realizado por nuestros investigadores, permitieron identificar un tipo de registros sísmicos muy peculiares conocidos como “sismos tipo tornillo”, llamados así por la forma helicoidal de su señal, similar a la rosca de un tornillo. Estos eventos se originarían debido a la resonancia de los fluidos volcánicos que se desplazan por cavidades o fracturas ubicadas a menos de tres kilómetros bajo el cráter.


La detección de este tipo de señales ha sido de gran relevancia científica, ya que en volcanes de países como Colombia y Japón han sido interpretadas como posibles precursores de erupciones volcánicas. Su identificación en los registros del volcán Sabancaya constituye, por tanto, un indicador valioso que refuerza la importancia de mantener una vigilancia permanente, precisa y multidisciplinaria sobre nuestros volcanes activos y a futuro, encontrar el camino para pronósticos sobre posibles erupciones volcánicas, información valiosa para la correcta prevención y preparación de la población.


El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) y la Dirección de Ciencias de la Tierra Sólida (DCTS), reafirma su compromiso con la investigación científica y el monitoreo continuo de los volcanes del país. Con estas acciones, el IGP consolida su rol como institución líder en la observación geofísica del territorio nacional, haciendo ciencia para protegernos y ciencia para avanzar.



Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa