Columna de opinión | Vigilando volcanes peruanos desde el espacio
Nota InformativaPor: Ivonne Lazarte, analista de investigación en vulcanología

Fotos: IGP
4 de noviembre de 2025 - 12:30 p. m.
Las erupciones volcánicas explosivas generan columnas de ceniza y gases que pueden alcanzar varios kilómetros de altura y desplazarse grandes distancias, influenciadas por los vientos afectando extensas áreas. En un volcán en actividad, estos eventos pueden presentarse de manera repentina y repetitiva lo que representa un desafío para el monitoreo volcánico que realizan las instituciones científicas como el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del CENVUL. El monitoreo es aún más dificultoso durante horas de la noche o en condiciones de nubosidad, cuando las cámaras ópticas no logran registrar esta actividad de explosión y dispersión de ceniza. Ante esta limitación, el uso de imágenes satelitales se convierte en una herramienta poderosa e indispensable para la vigilancia volcánica, ya que permite detectar, caracterizar y seguir la dispersión de ceniza y gases volcánicos. Asimismo permite evaluar los posibles impactos de las erupciones en la salud, la aviación y otras actividades económicas.
Entre los satélites geoestacionarios más utilizados para el seguimiento de las cenizas volcánicas está el sistema GOES (Geostationary Operational Environmental Satellite), que toma imágenes de manera permanente sobre una misma región del planeta. La principal ventaja de estas imágenes es su corto periodo de latencia y alta frecuencia temporal con actualizaciones de hasta pocos minutos, lo que permite realizar un monitoreo casi continuo de la actividad superficial de algún lugar del planeta. Asimismo, mediante la combinación de diferentes bandas espectrales (longitudes de onda de luz), como la “Split Window” (11.2 µm – 12.3 µm), es posible distinguir entre nubes meteorológicas y nubes de ceniza volcánica, así como detectar gases magmáticos como el dióxido de azufre (SO₂).
Desde el 2024, el IGP viene implementado un novedoso sistema para la detección automática de explosiones que ocurren en los volcanes Sabancaya y Ubinas, a partir del análisis de imágenes satelitales, utilizando algoritmos de inteligencia artificial basados en arquitecturas tipo U-Net (de reconocimiento de imágenes). Este enfoque permite identificar de manera eficiente en tiempo casi real la presencia de ceniza y gases volcánicos en la atmosfera, optimizando la detección temprana de la ocurrencia de erupciones volcánicas y el seguimiento de las nubes de ceniza. Esta iniciativa refuerza la labor del IGP en el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyen al monitoreo continuo de la actividad volcánica en el país y a la emisión oportuna de información dirigida a las autoridades e instituciones del SINAGERD para la reducción del riesgo volcánico en beneficio de la población. Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.
Columna de opinión publicada en el diario Correo Arequipa