Columna de Opinión |IGP: Generando información de calidad al servicio del país
Nota InformativaPor: Hernando Tavera, jefe institucional del IGP

Fotos: IGP
29 de agosto de 2025 - 12:46 p. m.
En la actualidad, disponer de información científica confiable y oportuna es un gran desafío para las instituciones que monitorean fenómenos naturales con potencial impacto en la población. La calidad de esta información es clave para tomar decisiones adecuadas, reducir riesgos y proteger la vida de miles de personas que viven en zonas vulnerables del país.
En este contexto, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) y responsable de vigilar la actividad sísmica en todo el territorio nacional, ha logrado certificar sus servicios con las normas internacionales ISO 9001, ISO 37001 e ISO 27001. Este reconocimiento garantiza la calidad, integridad y seguridad de la información que genera el Centro Sismológico Nacional (CENSIS), reafirmando nuestro compromiso de poner la ciencia al servicio de todos los peruanos.
De igual manera, el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), tras seis años de funcionamiento oficial y más de 35 años de investigación en los 13 volcanes más importantes del sur del Perú, ha obtenido la certificación ISO 9001. Este logro valida la calidad de la información que el CENVUL produce para la gestión del riesgo de desastres y la toma de decisiones por parte de autoridades regionales y locales.
Hoy, el IGP cuenta con cerca de 70 sensores geofísicos alrededor de 13 volcanes activos lo que permiten monitorear en tiempo real la actividad sísmica, la deformación del terreno, la temperatura, la emisión de gases y otras variables mediante cámaras infrarrojas y tecnología de última generación. Toda esta información llega al CENVUL para su análisis, permitiendo detectar tempranamente indicadores de procesos eruptivos. Cuando se identifican señales de alerta, se emiten reportes oficiales que son compartidos con las autoridades de Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna para activar planes de prevención y respuesta que protejan a la población.
Los resultados de este trabajo son contundentes. En 2019, el CENVUL anticipó con 40 días de antelación el inicio del proceso eruptivo del volcán Ubinas, lo que permitió al Gobierno Regional de Moquegua preparar a la población y reducir significativamente el riesgo. En 2023, una alerta temprana similar fue emitida 30 días antes del momento crítico, minimizando el número de personas afectadas y fortaleciendo la capacidad de respuesta de las autoridades.
Estos logros evidencian que la calidad de la información científica es un pilar fundamental para proteger vidas, planificar acciones preventivas y fortalecer la resiliencia del país. La obtención de la certificación ISO 9001 es resultado del compromiso del IGP con la excelencia y la innovación, reafirmando nuestro propósito: ciencia para protegernos, ciencia para avanzar.
Columna de opinión publicada en el diario El Peruano