IGP estudia el comportamiento del suelo en Huaraz para reforzar la atención en emergencias

Nota de prensa
1
2
3

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

13 de agosto de 2025 - 2:28 p. m.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), realizó un estudio geofísico y geotécnico para evaluar el comportamiento dinámico del suelo en dos áreas estratégicas de Huaraz, propuestas como zonas seguras para la atención médica ante emergencias por sismos o aluviones como son los parques Perú y Lau Tennis.

El trabajo de campo, liderado por el Dr. Hernando Tavera, jefe institucional del IGP, y la investigadora científica, Dra. Isabel Bernal, empleó técnicas de medición avanzadas que permiten determinar cómo reaccionará el suelo frente a eventos sísmicos o flujos aluvionales. Esta información es clave para definir la viabilidad de instalar infraestructura temporal de salud en estas áreas en caso de desastre.

La medición se llevó a cabo con la participación del alcalde provincial de Huaraz, David Rosales Tinoco, como parte del Proyecto de Zonificación Geofísica y Geotécnica ante la Demanda de Sismos, iniciativa orientada a identificar espacios óptimos para la respuesta rápida en emergencias. Este estudio complementa los mapas de zonificación elaborados por el IGP en 2024 para la capital de Áncash, fortaleciendo la planificación territorial de la ciudad.

“La seguridad de la población no se improvisa. Para decidir dónde instalar centros de atención médica en emergencias es fundamental conocer cómo se comporta el suelo. Esta información será clave para que las autoridades puedan planificar con criterio técnico y proteger vidas”, destacó el Dr. Tavera.

En la jornada participaron también el gerente municipal, Edo Garay Cornelio; la jefa de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, Vanesa Mesa; y representantes del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en Huaraz.

Con este tipo de estudios, el IGP reafirma su compromiso de poner la ciencia al servicio de la gestión del riesgo de desastres, brindando evidencia técnica que respalda las decisiones de las autoridades y contribuye a salvaguardar la vida de la población frente a eventos naturales de gran magnitud.