Columna de opinión | Ciencia, volcanes y gestión del riesgo de desastres

Nota Informativa
Por Hernando Tavera, jefe institucional del IGP
1

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

12 de agosto de 2025 - 2:29 p. m.

En el Perú existen más de 400 volcanes, de los cuales 13 son considerados potencialmente activos. Entre ellos, el de mayor peligro es el volcán Misti. No se trata de un volcán que registre erupciones recurrentes en periodos cortos, sino de uno cuyo riesgo radica en que, en sus faldas, habita más de un millón de personas: la ciudad de Arequipa, compuesta por 29 distritos.

Toda esta área se asienta sobre depósitos de cenizas y flujos piroclásticos, probablemente originados en la última gran erupción del Misti ocurrida hace más de 2 000 años. Como los fenómenos volcánicos son cíclicos, el actual estado de calma podría cambiar en cualquier momento. El crecimiento urbano, que en los últimos años ha avanzado hacia las laderas del volcán, ha incrementado la vulnerabilidad de la población.

Ante ello, resulta indispensable contar con estudios de campo, programas educativos y planes de organización que faciliten la respuesta de autoridades y ciudadanos ante una eventual erupción. En 2025, en coordinación con las autoridades del distrito de Paucarpata –que este año celebra su bicentenario y cuenta con más de 134 000 habitantes en 32 km²–, desarrollamos un estudio integral que identificó zonas de riesgo, puntos de concentración y rutas de evacuación. Trabajos similares ya se realizaron en los distritos de Miraflores y Mariano Melgar.

El objetivo es que cada distrito cuente con planes específicos de prevención y respuesta, fomentando un enfoque articulado entre las entidades del Estado y respaldado por información científica validada. Este tipo de estudios deben replicarse en Moquegua y Tacna, regiones con volcanes también monitoreados por el IGP.

Parte de estas acciones incluye la implementación de sistemas de alerta temprana de lahares en temporada de lluvias, operativos en seis quebradas del Misti que atraviesan distritos como Chiguata, Miraflores, Selva Alegre, Paucarpata y Cayma.

Con esta labor, el IGP reafirma su compromiso con la ciencia al servicio de la sociedad, cumpliendo su misión institucional: “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.


Columna de opinión publicada en el diario CORREO AREQUIPA