Columna de Opinión | Ecosistemas marino-costeros: hora de actuar

Nota Informativa
Por Ivonne Montes, investigadora científica del IGP
Ecosistemas marino-costeros: hora de actuar FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

20 de mayo de 2025 - 2:33 p. m.

Más del 50 % de los peruanos vivimos en la costa. Esta región, rica en biodiversidad y servicios ecosistémicos, alberga humedales, bahías, estuarios y otros ambientes naturales que nos proveen alimentos, agua, regulación climática y oportunidades económicas. Sin embargo, su fragilidad es cada vez más alarmante. ¿Qué está sucediendo?

Los ecosistemas marino-costeros están siendo presionados por nuestras propias acciones. La urbanización desordenada, la contaminación por residuos no tratados, la presencia de metales pesados y microplásticos, el desmonte y la sobreexplotación de recursos han generado un impacto humano irracional durante décadas. A ello se suman los efectos del cambio climático: el aumento del nivel del mar, el calentamiento del océano, la intensificación de tormentas, las sequías y la desoxigenación marina.

Lamentablemente, existen grandes vacíos en el conocimiento de los ecosistemas marino-costeros. No se logra comprender del todo cómo responden a los múltiples factores de estrés, ni su capacidad de adaptación, resiliencia o restauración. Por ello, cabe preguntarse: ¿cómo se podría tomar decisiones eficaces si no se conoce cómo funcionan ni qué los deteriora con mayor rapidez?

Esta problemática se puede abordar con el adecuado conocimiento científico. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha iniciado la investigación de los procesos físicos, químicos, biológicos y socioeconómicos de los ecosistemas marino-costeros. El propósito es identificar su rol en la adaptación y resiliencia ante el cambio climático, para el bienestar de las poblaciones en su área de influencia.

La falta de información representa un riesgo no solo ambiental, sino también social y económico. La degradación de nuestros ecosistemas pone en jaque el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el de ‘Vida submarina’ (ODS 14), ‘Ecosistemas terrestres’ (ODS 15), y otros igual de fundamentales como ‘Hambre cero’ (ODS 2), ‘Buena salud y bienestar’ (ODS 3), ‘Ciudades y comunidades sostenibles’ (ODS 11) y ‘Acción por el clima’ (ODS 13).

Se requiere cambiar el rumbo, y la iniciativa del IGP apunta a ello. Urge invertir en investigación interdisciplinaria que combine conocimientos de diferentes disciplinas junto con los saberes tradicionales y ancestrales de las comunidades que habitan nuestras costas.

El mar y la costa no son solo paisajes o recursos: son sistemas vivos que sostienen nuestro bienestar. Defenderlos no es una opción, es una responsabilidad. IGP: «Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».


Columna de opinión publicada en diario Correo Arequipa