Columna de Opinión | Tras los incendios, ¿cómo renacen los pastizales?

Nota Informativa
Por Mélida Román, investigadora del IGP
Tras los incendios, ¿cómo renacen los pastizales? foto

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

6 de mayo de 2025 - 11:44 a. m.

Los incendios forestales en la zona andina del Perú se presentan con mayor frecuencia entre los meses de agosto a noviembre y afectan a diferentes poblaciones y ecosistemas vegetales. Sin embargo, uno de los temas que pocas veces se discute es qué ocurre con los pastizales después del fuego: ¿pueden recuperarse y seguir brindando los beneficios que necesitan las comunidades?

Los pastizales predominan en las montañas andinas entre los 3000 y 4400 m s. n. m., y son conocidos por su alta biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. La pérdida de plantas y pastos provocada por el fuego preocupa a las comunidades locales que dependen de estas áreas naturales para el pastoreo y otras actividades esenciales.

Desde el Instituto Geofísico del Perú (IGP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (MINAM), se viene evaluando cómo cambia la vegetación en zonas afectadas por incendios, por ejemplo, en la región Cusco. Los resultados a corto plazo son contundentes: el fuego causa un impacto grave y reduce significativamente la cantidad de vegetación seca.

Recientemente, se realizó una expedición a zonas de montaña de Cusco para evaluar cómo se recuperan los pastizales a mediano plazo, ante un incendio forestal ocurrido en septiembre de 2022. Esta vez, los resultados mostraron una realidad más esperanzadora. En los lugares estudiados, las zonas quemadas en 2022 presentaron una recuperación notable: las plantas crecieron con más vigor, aumentó la densidad de cobertura vegetal y la biomasa superó incluso los niveles de las áreas que no fueron quemadas ese año. Esta recuperación depende de factores como la fertilidad del suelo y las lluvias favorables continuas.

Si bien los incendios forestales pueden generar consecuencias graves, las investigaciones científicas, incluida la que el IGP viene realizando, revelan que el fuego de baja intensidad puede contribuir a la regeneración natural. Esto sugiere que el uso del fuego de manera controlada, con criterios técnicos y conocimiento del entorno, puede formar parte de un manejo sostenible de pastizales andinos. Esto cobra mayor relevancia debido a la prohibición vigente de la quema en el Perú.

El IGP está comprometido a seguir realizando investigaciones clave para la toma de decisiones en beneficio de la población. De esta manera, genera evidencia e información científica para comprender los incendios forestales, sus impactos y alcances. Así, el IGP continúa realizando «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».


columna de opinión publicada en diario Correo Arequipa