Columna de Opinión |IGP: Fortaleciendo las geociencias en el Perú
Nota InformativaPor: Hernando Tavera, jefe institucional del IGP

Fotos: IGP
25 de abril de 2025 - 10:36 a. m.
Desde hace 103 años, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) viene aportando conocimiento científico en el campo de las geociencias, orientado a la gestión del riesgo de desastres en el país. Para cumplir con esta misión, hemos desarrollado investigaciones en diversos campos que abarcan los procesos que ocurren en el interior de la Tierra, su superficie, la atmósfera y el geoespacio, manteniéndonos siempre a la vanguardia del conocimiento a nivel mundial.
En este contexto, y de la mano del Ministerio del Ambiente —al cual estamos adscritos, en mayo de 2023 se aprobó la Ley N.° 31733, “Ley de Fortalecimiento del IGP”. Esta norma nos permite asumir el liderazgo en la investigación y monitoreo de fenómenos naturales, entendidos como parte de la evolución de nuestro planeta y que frecuentemente afectan a la población.
El siguiente paso fue el fortalecimiento de nuestro Reglamento de Organización y Funciones (ROF), aprobado el pasado 10 de abril de 2025. Con ello, culminamos el proceso de consolidación institucional que sienta las bases para que el IGP continúe liderando las geociencias en el Perú. En esta nueva etapa, nuestras direcciones de investigación se han reforzado con nuevas funciones, como el desarrollo tecnológico, lo que nos ha permitido construir nuestros propios magnetómetros, perfiladores de viento, drones, radares para deslizamientos y, recientemente, radares meteorológicos.
Asimismo, se han creado nuevas direcciones, como la de Dirección de Ciencias del Geoespacio, orientada a fortalecer los estudios sobre la ionósfera y el clima espacial. A esta se suma la Dirección de Gestión de Servicios e Información, que integrará al Centro Sismológico Nacional, el Centro Vulcanológico Nacional, el área de Ciencia Climática, entre otros. Finalmente, se ha creado la Dirección de Gestión de la Investigación y Conocimiento Científico, que permitirá llevar la ciencia y sus aplicaciones a los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Completan esta nueva estructura las direcciones de Ciencias de la Tierra Sólida, Ciencias de la Atmósfera, Hidrósfera y Cambio Climático.
En este contexto, la investigación científica hará uso de nuestras modernas sedes desconcentradas como son el Observatorio Geofísico de Huancayo, el Observatorio Geofísico de Camacho en Lima, el Observatorio Vulcanológico del Sur en Arequipa, el Radio Observatorio de Jicamarca (Lima) y nuestra sede central en la urbanización Mayorazgo, distrito de Ate, también en Lima.
Con esta nueva Ley de Fortalecimiento y el renovado ROF, como institución asumimos la responsabilidad y el reto de continuar investigando y monitoreando fenómenos naturales como sismos, erupciones volcánicas, clima espacial, física atmosférica, cambio climático, deformación cortical, dinámica de suelos, incendios forestales, erosión de suelos, modelamiento numérico e inteligencia artificial, todo con el apoyo de redes modernas de monitoreo geofísico y desarrollo tecnológico. Desde el IGP, siempre desarrollando “ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.
Columna de opinión publicada en el diario El Peruano
Columna de opinión publicada en el diario El Peruano