Columna de Opinión | Conociendo los volcanes: el Coropuna

Nota Informativa
Por David Valdivia, vulcanólogo del IGP
Conociendo los volcanes: el Coropuna FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

15 de abril de 2025 - 9:25 a. m.

En el sur del Perú se encuentran los volcanes activos y potencialmente activos del país. Entre ellos, tenemos al Coropuna, el más alto y extenso de todos, y del cual nos surgen preguntas frecuentes: ¿es un volcán o un nevado? ¿está activo y podría hacer erupción en el futuro? Hoy exploraremos más detalles de este macizo.

El Coropuna se ubica a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, entre las provincias de Castilla y Condesuyos. Es un complejo volcánico que posee una extensión aproximada de 20 km de largo y 10 km de ancho, y cuya cima se sitúa a 6377 m s. n. m. Está conformado por al menos cinco edificios volcánicos superpuestos entre sí, cubiertos por un extenso y potente casquete glaciar. En las cercanías del volcán habitan más de 5000 personas dedicadas principalmente a la agricultura y ganadería.

El Coropuna está compuesto en su gran mayoría por flujos de lava, además de otros productos volcánicos que evidencian una intensa y prolongada actividad efusiva que se remonta a cientos de miles de años atrás. Asimismo, en varias quebradas de sus flancos sur y sureste, se distinguen depósitos de lahares (flujos de lodo), producto de la actividad volcánica y su interacción con el glaciar.

Aunque no es un dato muy conocido, la última erupción del Coropuna ocurrió hace aproximadamente 700 años. Vestigios de esta erupción son los flujos de lava que se sitúan al sureste del volcán, que recorrieron una distancia de entre 2.5 km a 4 km. Por esta razón, el Coropuna es catalogado como un volcán activo.

Esto significa que el Coropuna podría reactivarse en el futuro. En ese escenario, la población de las provincias de Castilla y Condesuyos debe prestar atención a su actividad y mantenerse informada con los boletines generados mensualmente por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), con sede en Arequipa.

El IGP, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (MINAM) opera una red de vigilancia geofísica permanente en el Coropuna. Los resultados del monitoreo en tiempo real indican que, en su interior, se registra leve y esporádica actividad sísmica. Por ejemplo, en lo que va del mes de abril ocurrieron alrededor de 45 sismos con magnitudes menores a M2.0, imperceptibles para la población. A pesar de ello, el volcán mantiene un nivel de actividad bajo, sin indicios asociados a una reactivación en el corto y mediano plazo.

El IGP continuará vigilando de cerca la actividad del Coropuna y realizando investigaciones para entender mejor su dinámica interna, siempre bajo el lema: «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».

Columna de opinión publicada en diario Correo Arequipa