Columna de Opinión | Ciencia clave para la GRD

Nota Informativa
Por John Cruz, vulcanólogo del IGP
Ciencia clave para la GRD foto

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

25 de marzo de 2025 - 2:06 p. m.

La generación de conocimiento científico es fundamental, pero su aplicación en la realidad de nuestra población es el verdadero desafío. En el Instituto Geofísico del Perú (IGP), del Ministerio del Ambiente (MINAM), trabajamos con este objetivo: convertir la ciencia en una herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres (GRD) y la protección de nuestra sociedad.

Uno de los peligros latentes en el sur del país es la actividad volcánica. El volcán Misti, emblema de Arequipa, ante un eventual proceso eruptivo, tiene el potencial de generar diversos productos volcánicos como caídas de ceniza, flujos de lahares, flujos piroclásticos, avalanchas de escombros y flujos de lava. A pesar de este riesgo latente, el crecimiento urbano de la ciudad de Arequipa avanza sin una planificación adecuada, con distritos que se expanden hacia las laderas del volcán, lo que aumenta la exposición de su población.

Ante esta realidad, el IGP trabaja desde hace varios años con municipios cercanos al Misti para evaluar la exposición de sus distritos frente a los peligros volcánicos. En 2025, estas labores se concentran en el distrito de Paucarpata, donde se realizan estudios detallados para identificar los niveles de exposición de su territorio.

A través del análisis de información bibliográfica; la identificación de antiguos depósitos volcánicos; el uso de imágenes satelitales y de drones e inspecciones de campo, se han desarrollado modelamientos numéricos que permiten proyectar el impacto de distintos peligros volcánicos sobre zonas habitadas. Con estos resultados, es posible cuantificar la cantidad de población expuesta, viviendas, colegios, hospitales, comisarías, redes eléctricas y de agua potable que podrían verse afectadas.

Además, la evaluación incluye propuestas concretas para la gestión del riesgo, como la identificación de puntos de concentración de población, etapas y rutas de evacuación, y posibles refugios ante un escenario de crisis volcánica. Estos insumos serán fundamentales para la elaboración de mapas temáticos de peligro volcánico, de evacuación y exposición para el distrito de Paucarpata, así como un informe técnico que se presentarán a fines de año y que servirán de base para futuros planes de contingencia, el ordenamiento territorial y la asignación eficiente de recursos y prioridades.

Desde el IGP reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia aplicada al bienestar de la población. De esta manera, continuamos haciendo «Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».

Columna de opinión publicada en diario Correo Arequipa