Columna de Opinión | El firmamento inca revive en el IGP

Nota Informativa
Por José Ricra, asistente de Planetario del IGP
El firmamento inca revive en el IGP FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

18 de marzo de 2025 - 2:52 p. m.

La observación del cielo es una de las prácticas más antiguas de la humanidad. La evidencia más remota sobre las actividades de observación astronómica se encuentra en la cueva de Lascaux, en Francia, donde, hace más de 17 000 años, el hombre prehistórico pintó en piedra la representación más antigua de la constelación de Tauro. A lo largo del tiempo, cada sociedad o grupo étnico ha interpretado y representado el cielo a su manera, según sus propios mitos y creencias religiosas.

El territorio peruano fue uno de los lugares donde diversas sociedades alcanzaron altos niveles de complejidad, siendo la cultura inca una de las más destacadas. Como herederos de una rica herencia cultural, es fundamental rescatar y valorar los conocimientos astronómicos desarrollados por los antiguos peruanos.

Por esta razón, desde 2019, el Planetario Nacional Mutsumi Ishitsuka del Instituto Geofísico del Perú (IGP), del Ministerio del Ambiente, decidió elaborar una presentación en formato fulldome que muestre los aspectos más significativos de la astronomía desarrollada por la cultura inca. Aunque este proyecto se vio interrumpido durante algunos años debido a la pandemia, finalmente se completó en 2024. Para garantizar la calidad del contenido, se recopiló material de las publicaciones científicas más relevantes y se consultó con los investigadores más destacados en el campo.

El impacto de este esfuerzo ha trascendido fronteras. Recientemente, el IGP fue distinguido a nivel internacional en el prestigioso Festival Internacional de Cine Científico de Moscú, donde nuestra producción fue seleccionada como finalista y recibió un importante reconocimiento por parte del Planetario de Moscú, lo que reafirma su calidad y relevancia.

Con este aporte, el IGP busca rescatar y difundir los conocimientos astronómicos de una de las culturas más emblemáticas del antiguo Perú. Este valioso recurso no solo revaloriza el saber ancestral, sino que también contribuye al fortalecimiento de nuestra identidad nacional, y promueve el orgullo por nuestro legado histórico y científico.

El Planetario del IGP ha reanudado sus actividades y abre sus puertas al público. Las visitas para el público general se realizan todos los viernes, además del primer y tercer domingo de cada mes. De martes a jueves, recibimos la visita de colegios. Pueden adquirir las entradas a través de la web de Joinnus o escribirnos a planetario@igp.gob.pe para más información. De esta manera, en el IGP seguimos haciendo «ciencia para protegernos, ciencia para avanzar».

Columna de opinión publicada en Diario Correo Arequipa